Guión de audio
La elaboración de un guión de audio no es una tarea complicada. Sin embargo, sí lo es su concepción, es decir, pensar en todo aquello que vamos a transmitir a través de las ondas y, lo que es más importante, en cómo lo vamos a hacer. En cualquier caso, es vital conocer las técnicas a poner en práctica para plasmar sobre el papel tanto las indicaciones destinadas al control de sonido como las dirigidas al locutorio.
Lógicamente, el tratamiento de estas indicaciones guardará una estrecha relación con el tipo de guión por el que optemos, puesto que no será lo mismo afrontar un guión literario que uno técnico, como tampoco será igual diseñar un guión técnico – literario.
Pero dejando al margen las particularidades, parece evidente que en un guión, si se quiere que resulte plenamente comprensible para los técnicos y los locutores, debe quedar plasmado:
El orden en el que sonarán las distintas materias primas que se utilicen para la producción de un determinado programa. En algunos casos, también será oportuno indicar la duración de una música, de un efecto, etcétera, aunque cuando se conoce bien el producto, no es absolutamente necesario.
El modo de aparición y desaparición de los sonidos (Primer Plano, Fade In, Segundo Plano, etc.).
El modo de permanencia en antena de un sonido (podemos mantener, por ejemplo, una música en Segundo Plano mientras un locutor habla en Primer Plano, pero también podemos subir esa música a Primer Plano cuando el locutor calla).
El soporte en el que se encuentra registrado un sonido, así como su descripción (un efecto sonoro o una melodía pueden estar grabados en un CD, o en una cinta de cassette, o en una cinta de bobina abierta, etc.)
Para expresar sobre el papel estas cuestiones, es habitual servirse de un código que abrevia tanto los aspectos relativos a la planificación como los que tienen que ver con el uso de las figuras del montaje. Así, en un guión radiofónico indicaremos las órdenes de esta forma:
Planos:
– PP = Primer Plano
– 2P = Segundo Plano
– 3P = Tercer Plano
– PPP = Primerísimo Primer Plano
Figuras del montaje:
– F.In ó Fade In = Fade In
– F.Out ó Fade Out = Fade Out
– F/E = Fundido Encadenado
– F = Fundido
– E = Encadenado
– Resuelve = Resuelve
Descripción de los soportes:
– En primer lugar, se indicara dónde está el sonido: en un CD, en un disco de vinilo, en un cassette, o si procede de un micrófono.
– En segundo lugar, el corte que se va a utilizar y la cara en la que se encuentra dicho sonido.
– En tercer lugar, el título del corte.
Los soportes deberán ser numerados, ya que en un programa nada impide que podamos hacer uso de 3 CD´s, de 2 cintas de cassette, de 1 disco de vinilio, de 2 micrófonos, etc. Nada impide, tampoco, que un CD que ya se haya utilizado (por ejemplo al iniciar el programa), pueda volver a ser utilizado al final del programa.
Dicho esto, examinemos las siguientes órdenes técnicas:
– PP Disco 1
– Cara A/Corte 3
– «Devórame otra vez»
Como se puede apreciar, en primer lugar indicamos el plano en el que aparecerá el sonido, seguido del soporte en el que se encuentra. Posteriormente, se señala la cara y el corte, ya que se trata de un disco de vinilo. Finalmente, el título de la canción.
– PP Micro 2
– F/E Micro 2 con Micro 3
Esta orden es algo más compleja. Lo que se pretende es que con la voz de un locutor que habla por el micro 2 en Primer Plano se haga un Fundido Encadenado con la voz del que habla por el Micro 3.
Si escuchas cómo sonaría ejecutada, observarás que el primer locutor sigue hablando hasta que ha finalizado el cruce con el segundo .
En la primera línea aparece la indicación PP Micro 2, ya que, tal y como se advierte, sería materialmente imposible realizar un F/E si no estuviera sonando algo en PP.
– Fade In CD 1
– Corte 8 «The river»
– 2P CD1/PP Micro 1
Estas órdenes podrían responder al inicio de un programa. Comienza con un
«Fade In» de un tema musical. Cuando el locutor se lo indique al técnico, éste bajará la música a Segundo Plano y, al unísono, el locutor comenzará a hablar. La barra separadora indica, precisamente, que las dos órdenes coincidirán en el tiempo. Observa, también, el espacio que se deja entre las diferentes indicaciones técnicas. Esto facilita la tarea del técnico.
Para concluir este apartado, señalaremos que en el guión es aconsejable que aparezca explícitamente cualquier manipulación técnica que de un sonido se deba hacer desde control. Ten en cuenta que las mesas de mezclas permiten simular voces telefónicas, voces metalizadas, reverberaciones de efectos, músicas y voces, etc.
La reverberación o rever es una breve resonancia, parecida al eco pero mucho más débil, que se utiliza para representar ensoñaciones, delirios, fantasías, etc., así como para recrear la voz de los dioses, los emperadores, los gigantes, etc. Por otra parte, la rever es también muy útil para situar al oyente en espacios muy específicos, como por ejemplo una catedral o una iglesia.
Fuente: Apunte Técnicas de Multimedia y Audiovisuales de la U de Londres