Reseña histórica de la administración en México

Ciertamente es poco conocida la evolución de la ciencia de la administración en México. Recientemente, la búsqueda y sistematización de la bibliografía administrativa de nuestro país, el hallazgo de abundante y variado material que, desde la época colonial, ha sido fruto de la preocupación de los estudiosos de la administración pública mexicana, nos ha dejado gratamente sorprendidos.

Para hacer una exposición panorámica del desenvolvimiento de la ciencia de la Administración en México, la hemos dividido convencionalmente en cuatro etapas: virreinal, independiente, porfiriana y revolucionaria; y esta última, a su vez, en revolucionaria propiamente, posrevolucionaria y actual. La exposición, cuidadosamente seleccionada, será lo más completa posible a fin de no omitir obra importante alguna.

El primer intento de sistematización de la bibliografía administrativa mexicana tuvo lugar en 1956 gracias a la pluma de Catalina Sierra Casasús. Más recientemente, José Chanes Nieto escribió un artículo en el cual aparecen en buena cantidad libros, artículos y ensayos sobre la administración pública, que tomaremos como base.

a) Época virreinal. Poco sabemos de la etapa colonial. Sin embargo, a últimas fechas el grupo de investigación al que nos referimos, encontró valiosos testimonios de la administración pública virreinal: hablamos de las

– Instrucciones reservadas que cada virrey saliente dejaba a su sucesor. 49 Existe una obra, en la cual tenemos un magnífico análisis de la administración colonial en sus postrimerías:
– Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva España, escrita a fines del siglo XVIII. Se trata de un valioso texto, que comprende un diagnóstico de toda la colonia.

Consta de seis partes:

– La Iglesia y el clero
– Gobierno en general
– La «policía», en su sentido original, abarcando todo género de servicios municipales.
– Una miscelánea sobre la vida virreinal.
– Diferentes temas.
– La implantación de las intendencias en la administración de la Nueva España.

b) Etapa independiente. Pensamos que es la época de oro de la ciencia de la administración mexicana. Haremos una sucinta relación de las obras siguiendo un riguroso orden cronológico, dividido en décadas:

1820-29 
– Juan María Barquera, Lecciones de política y derecho público para la instrucción del pueblo. 1822.
– Lorenzo de Zavala, Aspirantismo y parcialidad. Aspirantismo y Medios que debe tomar el gobierno para destruir el aspirantismo. 1828.

1830-39
– Tadeo Ortiz, México considerado como nación independiente, 1832.
– Juan Wenceslao Barquera,  Directorio Político para los alcaldes constitucionales. 1834.
– Juan Rodríguez de San Miguel, Manual de providencias económico-políticas para los habitantes del Distrito Federal1834.
– José Maria Luis Mora, Discurso sobre los perniciosos efectos de la empleomanía. 1837.
– Lucas Alamán, Examen general de la organización de la administración pública. 1838.

1840-49
– Juan Rodríguez de San Miguel, Directorio general de los supremos poderes y de las principales autoridades, corporaciones y oficinas de la Nación . 1845.
– Luis de Ezeta, Manual de alcaldes y jueces de paz. 1845.
– Mariano Otero, Consideraciones sobre la situación política y socia l de la República mexicana en el año de 1847(Capítulo sobre los empleados»). 1847.

1850-59
– Mariano Galván Rivera, Novísimo manual de alcaldes. 1850.
– Luis de la Rosa. Observaciones sobre varios puntos concernientes a la administración pública del Estado de Zacatecas. 1851.
– R.M. Veytia. Opúsculo de derecho constitucional y administrativo. 1852.
– Teodosio Lares. Lecciones de derecho administrativo. 1852.
– Luis de la Rosa. Sobre la administración pública de México y medios de mejorarla. 1852.
– Francisco de Paula Madrazo. Manual de administración. 1857.

1860-69
– Guillermo Prieto, Algunas ideas sobre la organización de la hacienda pública basadas en el presupuesto de 1857, 1858 (1861).
– Manuel Dublán, Curso de derecho fiscal, 1865.
– Julio Jiménez, Tratado de administración y contabilidad de los cau dales del gobierno federal1868.
– José María del Castillo Velasco, Disposiciones de policía, 1869.

1870-76
– 
Isidro Antonio Montiel y Duarte, Derecho público mexicano. 1871.
– José Maria del Castillo Velasco, Ensayo sobre el derecho administrativo mexicano. 1874.
– Manuel López Meoqui, Curso elemental teórico-práctico de contabilidad administrativa. 1874.
– Julio Jiménez y Agustín Lozano. Manual de los ayuntamientos. 1875.

c) Época porfiriana  (1877-1910).

– Idelfonso Estrada y Zenea, Manual de gobernadores y jefes políticos.1878.
– Juan M. Vázquez. Curso de derecho público. 1879.
– Manuel López Meoqui, Breve compendio en forma de catecismo de las lecciones orales sobre administración pública1879.
– Julio Jiménez, Manual de administración económica y contabilidad fiscal. 1885.
– Charles Nordhoff (y Eduardo Ruiz), La ciencia política al alcance de los jóvenes. 1885; aparecida después, en 1890, con el titulo La ciencia administrativa al alcance de los jóvenes. 1890.
– Alberto Díaz Rugama, Guía práctica del empleado en la República mexicana.1887.
– Eduardo Ruiz, Curso de derecho constitucional y administrativo. 1888.
– Emiliano Busto, La administración pública de México. 1889.
– Miguel León: Directorio para los ayuntamientos. 1890.
– Manuel Cruzado, Elementos de derecho administrativo. 1895.
– Cosme Garza García, Manual de los presidentes municipales. 1897.
– Francisco Bulnes. El porvenir de las naciones hispanoamericanas(capitulo «El canibalismo burocrático»). 1899.
– C. Trejo Lerdo de Tejada. Derecho administrativo mexicano. 1911.

d) Época revolucionaria (1910-1939). Hemos dividido convencionalmente este periodo, que produjo las siguientes obras:

– Alberto J. Pani, El camino hacia la democracia (Capitulo “El nuevo Departamento de Contraloría y la moralización administrativa”). 1918.
– Alberto Hijar y Haro, Administración y contabilidad fiscal, 1919.
– Manuel Gamio, Organización y tendencias de la Secretaría de Agric ultura y Fomento. 1920.
– G.L. de Llergo, La desorganización de la Secretaría de Hacienda, po r efecto de la creación del Departamento de Contraloría. 1920.
– Ezequiel A. Chávez, Manual de organización de archivos. 1920.
– Luis G. Aragón, Administración pública del Estado. 1921.

Anónimo, La Confederación Nacional de la Administración Públ ica. Folleto alusivo a la misma. 1924.

– Julián Soto, Manual para autoridades y particulares. 1924.
– Severino Santa Maria, Catalotecnia carteconómica o sea reglas para la for mación de archivos oficiales de la federación, los estados y los municipios. 1927.
– Informe de la Comisión Reorganizadora de la Secreta ria de Hacienda y Crédito Público. 1927-1928.
– Anónimo, «Conferencia sobre la administración pública». 1933.
– Carlos Duplán, El problema de la organización de las oficinas del gobierno y su solución1930.
– Gabino Fraga, Derecho administrativo. 1934.
– José Mijares Falencia, El gobierno mexicano, su organización y funcionamiento. 1936.
– Manuel Hinojosa Ortiz, La actividad administrativa del Estado. (Tesis profesional, Facultad de Derecho, UNAM). 1937.

e) Época posrevolucionaria (1940-1967). Este período, también convencional,concluye en 1967 con el Informe sobre la reforma de la administración pública mexicana de 1967, obra de la Comisión de Administración Pública.

– Lucio Mendieta y Núñez, La administración pública en México. 1942.
– Roberto Chellet Osante, Organización administrativa y política de la República mexicana. 1955.
– William Ebenstein, Premisas históricas y tendencias del gobierno mexic ano.1955 (1945).
– Wendell Karl Gordon Schaeffer, La administración pública mexicana. 1955.
– Antonio García Valencia, Las relaciones humanas en la administración pública mexicana. 1958.
– William Fatton Glade, Las empresas gubernamentales descentralizadas. 1959.
– Francisco López Álvarez, La administración pública y la vida económica de México1956.
– José Galván Escobedo, Tratado de administración general. 1962.

f) Época actual . (1968-2002) La literatura administrativa contemporánea es abundante por lo que en lugar de enumerar las obras, ensayos y artículos, en el capitulo correspondiente, abordaremos la temática entorno a las mismas. Esta relación de obras sobre administración pública, de 1821 a la fecha, no incluye todos los libros que podrían comprenderse en la materia; ello se debe, primero, a que hicimos una selección, y segundo, a que desconocemos otras muchas que están enterradas en los estantes de las bibliotecas mexicanas, en espera de ser descubiertas.

Existen obras sobre administración municipal y estatal; textos generales sobre la administración, polémicas, diagnósticos sobre varios temas; tratados de administración financiera y contabilidad gubernamental; además obras sobre la burocracia, así como de la administración de personal; también libros especializados en administración de archivos y catalogación de la información gubernamental, y por último, tratados sobre ciencia de la administración precisamente derivados de la ciencia de la administración franco-española.

Consideramos que la preocupación intelectual de los pensadores mexicanos estuvo enfocada primordialmente sobre los puntos siguientes:

1.- La burocracia.
2.- La organización y el funcionamiento de la administración pública
3.- La organización administrativa.
4.- La administración financiera.
5.- Reforma administrativa
6.- Miscelánea
7.- La ciencia de la administración

Las ciencias sociales tuvieron en México un desarrollo notable durante el siglo pasado, al igual que el estudio de la economía y el derecho constitucional. En una ambiente de tales preocupaciones intelectuales, el estudio de la administración pública no podía estar excluido.