Activo y pasivo ambiental

Crece, a nivel mundial, la preocupación con la riqueza de las células sociales en relación por la mitad ambiente natural y, así, se creó la Contabilidad Ambiental algunas veces llamada, también, Contabilidad de los Recursos o Contabilidad Económica y Ambiental Integrada gracias al apoyo generoso de la Fundación C. S. Mott, de Flint, Michigan, Estados Unidos.

Función social de la empresa y el medio ambiente

En el inicio del siglo, Eugen Schmalenbach, exponente de la doctrina reditualista en Alemania, manifestó en su teoría dinámica de la riqueza la preocupación con el social. Entendió él que la formación del rédito no depende sólo de la empresa, pero, también, de la influencia del ambiente externo donde está insertada.

También Rudolf Dietrich, aziendalista-socialista de Alemania, defendió que la empresa debería estar al servicio de la sociedad, produciendo, empleando y fortaleciendo el Estado, pero, para que esto ocurriera, decía que la comunidad, también, debería contribuir para con el fortalecimiento de la empresa.

Y, más reciente, el Prof. Lopes de Sá, en su teoría de las funciones sistemáticas, abrió camino para una estructura de doctrina competente vuelta al ambiental, con la preocupación básica de la eficacia del fenómeno patrimonial y la eficacia del fenómeno ambiental natural.

Lopes de Sá (1999) escribió que: tal conciliación de las dos eficacias, es una nueva óptica que la doctrina contable no había aún considerado hasta hace poco tiempo, pero, imprescindible para el desarrollo de una contabilidad aplicada por la mitad ambiente.

Toda célula social tiene una función social y tiene obligación de no contaminar el ambiente natural donde ella está localizada y contaminando está perjudicando la comunidad y la naturaleza. El patrimonio de la célula social influencia y es influenciada por el medio ambiente natural y sobre esta materia enseñó Lopes de Sá (1999), me parece axiomático que el entorno ecológico se transforma con el transformar de la riqueza de las células sociales y la riqueza de las células sociales se transforma con el transformar del entorno “ecológico”.

O sea, por lo tanto: “hay una inequívoca interacción transformadora entre el ambiente natural y el patrimonio de las células sociales.

O aún, que el patrimonio, quiere el ambiente natural, se sujetan a las leyes supremas de la transformación y las de un régimen de interacción. Aún, enseñó Lopes de Sá (1999), el papel de la empresa va, cada vez más, trascendiendo límites meramente privados y sólo ese camino, realmente, el próximo milenio, ensenará mayor equilibrio entre el capital y el humano colectivo.

No se puede anular la iniciativa individual, ni quitarle el objetivo del logro, pero, es preciso que de él se exija el ejercicio de una conciencia vuelta para el ambiente que permite, inclusive, la existencia de las actividades lucrativas.

La empresa debe contribuir, necesita invertir en preservaciones ambientales, pero, también, necesario se hace que los Poderes Públicos incentivan y comprendan esta tendencia.

Todo debe convergir para el objetivo mayor y que es lo de la supervivencia de la especie humana sobre la tierra.

Origen y aplicación de recursos en el medio ambiente

Según Milton A. Walter (1978), los recursos financieros necesarios a la actividad económica de las empresas son originadas de fuentes internas y externas.

Las fuentes externas comprenden todas las obligaciones asumidas por la empresa y se denomina Pasivo Exigible.

Las fuentes internas corresponden al capital acumulado de los propietarios de la empresa y son conocidos por Capital Propio o Patrimonio Líquido.

Los recursos procedentes de fuentes internas y externas son aplicados en bienes y derechos que componen el Activo.

La empresa debe generar recursos para invertir en la recuperación de aquello que ella utilizó la naturaleza. Hay empresa que contaminan y destruyen más la naturaleza que otras. La que más contaminan debe pagar más la que menos contaminan debe pagar menos. Es decir obvio. Una fábrica de papel necesita de madera y debe aplicar recursos en reforestación. Una industria de cemento debe tener recursos para invertir en chimeneas des contaminantes. Una gasolinera que hace lavados de coches, cambio de óleo etc. debe construir embalses de decantación para evitar la polución de derivados de petróleo en los riachuelos, ríos etc.

La empresa debe crear cuentas que generan recursos y esos recursos deben ser aplicados en la recuperación de la naturaleza. Se debe crear modelo eficaz de armonía entre el patrimonio de la empresa, el social y la naturaleza.

Logro y el medio ambiente

Objetivo básico de la empresa es la generación de logro y ese fue el pensamiento de algunas escuelas de la contabilidad. En la doctrina Reditualista, Eugen Schmalembach dio prioridad al rédito más que al patrimonio. Entendió él que el éxito o fracaso de la empresa depende de los logros que ella pueda generar o no. Afirmaba él que la cuenta Logros y Pérdidas, es que era esencial y que determinaba el contenido del Balance.

Fredrich Leitner predicaba la maximización del logro como objeto de estudios. También, defendía la compraventa al más bajo precio y la venta al más alto precio posible. Zappa, del azendalismo, también, atribuyó extrema importancia al rédito pero de una forma peculiar.

Admite que no sólo el capital es fuente de rédito: se sobrepone a él la inteligencia directiva y el montante de fuerzas, aptas a que cumplan el trabajo por medio de lo cual la autoridad eminente consigue la materialización de los fines que justifican la propia existencia de la empresa. (Ver más detalles en Historia General y de las Doctrinas de la Contabilidad del Prof. Lopes de Sá) Según Lopes de Sá, el rédito es un fenómeno que proviene de la acción humana, de la naturaleza, del capital, pues muchos son los hechos endógenos y exógenos que influyen sobre el capital es inequívoco, pero para el patrimonialismo él es un fenómeno del capital.

Aún dice, el fenómeno del rédito acontece cuando el capital (aquí entendido como todo el patrimonio de la empresa), vuelto a la obtención de la finalidad lucrativa, varía, por efecto de su movimiento en el transcurso de la actividad desarrollada para la utilización del mismo . (1998, p.205) La empresa puede tener logros y generar desempleo, contaminar el ambiente etc.

Según Kroetz (2000), podemos tener un balance patrimonial que presente elevados resultados, pero que comparado como el balance social demuestre actitudes negativas por parte de la empresa, las cuales enmascaran el logro inferido, o sea, puede una industria tener logro contable, pero la forma de generación del resultado es altamente perjudicial para el medio ambiente.

Otra empresa puede tener perjuicio pero tener un excelente desempeño social con el personal, invirtiendo en calidad de vida de sus operarios, en la capacitación funcional, en la contribución de instituciones no lucrativas que benefician la comunidad, en la preservación del medio ambiente natural etc.

Es relevante la observación y analice de esos hechos. A partir de ahí se cuestiona sobre la conciencia del logro (resultado), pues, pasa a ser relativo cuando hechas comparaciones con modelos de gestión. El uso del capital no puede perjudicar la vida de las personas, de los seres, de la naturaleza, finalmente ni en el presente ni en el futuro.

Y sobre esto enseña Lopes de Sá (1999), estamos delante de un proceso de degradación de los niveles de vida naturales que poden, en breve tiempo, inviabilizar la existencia del hombre sobre la tierra, si prosiguieran las agresiones ambientales.

Aún, según Boff (1999), cuidado todo especial merece nuestro planeta Tierra. Tenemos únicamente él para vivir y vivir. Es un sistema de sistemas y superorganismo de complejo equilibrio, urdido al inmediatamente de millones y millones de años. A causa del asalto predador del proceso industrialista de los últimos siglos esos equilibrios están prestos a romperse en cadena.

Desde el comienzo de la industrialización, el siglo XVIII, la población mundial creció 8 veces, consumiendo más y más recursos naturales; solamente la producción, basada en la explotación de la naturaleza, creció más de cien veces. El agravamiento de este cuadro con la mundialización del acelerado proceso productivo hace aumentar la amenaza y, consecuentemente, la necesidad de un cuidado especial con el futuro de la Tierra.

El uso inadecuado de los recursos naturales viene perjudicando seriamente el equilibrio de la naturaleza. Hay una seria amenaza de contaminación del agua a nivel mundial. Hay serias amenazas de extinción de varias especies de animales, de peces, de aves, inclusive del tiburón.

Cada empresa tiene el deber de buscar modelos de eficacia en la aplicación de sus recursos sin perjudicar el medio ambiente. Urgente se hace en revertir este cuadro de destrucción por el uso inadecuado de los recursos naturales. Es importante la concienciación a nivel mundial, de la necesidad urgente del cuidado con el planeta tierra. Es nuestra casa y esta precisa de una reorganización.

Criterios de evaluación del medio ambiente natural

Crece la importancia de las auditorías en las grandes células sociales para evaluar los costos ambientales presentes y futuros, crece la importancia de la Contabilidad Social y Ambiental y crecen las inversiones de las células sociales en la recuperación y preservación ambiental.

El Activo y el pasivo ambiental no pueden ser más ignorados. Conforme la profesora de economía de la UFRJ, Dália Maimon (1999), el pasivo ambiental es evaluado mediante auditoría especializada en las unidades productivas de la empresa, identificada las no conformidades con los requisitos legales y con su política ambiental y enseguida, se hace la evaluación del área contaminada para que finalmente las soluciones sean valoradas monetariamente.

Aún, según Maimon, las tres principales categorías de costes que compone el pasivo ambiental son:

(1) Multas, tasas e impuestos a que sean pagados en faz de inobservancia de requisitos legales;

(2) Costos de implantación de procedimientos y tecnologías que posibilitan la atención a las no conformidades;

(3) Dispendios necesarios a la recuperación del área degradada e indemnización a la población afectada.

Según Pedro Pereira Guedes, maestro en Agro negocios: “Este conjunto de medidas hace complicada la evaluación de la degradación ambiental en faz de dificultad de estipular criterios objetivos de análisis, como en la determinación de los efectos de la polución atmosférica y hídrica causada por la empresa”.

Para contornear el problema, sugiere Guedes, “la creación de indicadores regionales y sectoriales de desempeño ambiental que auxilian en el cálculo del costo ambiental”. Es compleja la creación de criterios de evaluación de la polución ambiental, pero necesaria. Cada municipio debe crear sus criterios de evaluación de los daños a la naturaleza por la empresa.

Evaluar la polución de la atmósfera hecha por una empresa es difícil. ¿Cómo evaluar esa polución? ¿Cual el criterio a ser adoptado? ¿Y en la polución hídrica? En la contaminación ambiental por fuga de energía nuclear? ¿En la contaminación de los ríos por venenos aplicados en la agricultura? ¿En la contaminación del agua potable? ¿En el origen de enfermedades generadas por polución ambiental?

Extenuación de recursos naturales

Según Gouveia (1976), el método para calcular la extenuación de recursos minerales o forestales es idéntico al método de depreciación por la estimativa de producción. Consiste en obtener el valor de la extenuación por unidad, y lo multiplicas por la cantidad extraída en cada año, hasta la extenuación total de los recursos. La vida útil, en el caso de recursos minerales y forestales, es determinada por la estimativa de unidades de producción que serán extraídos de esas fuentes. Ejemplificando, supongamos una yacida del mineral Z adquirida por $ 100.000,00, siendo estimada su capacidad en 800.000 toneladas (vida útil). El valor de extenuación de cada tonelada será:

$ 100.000    =  $ 0,125 por tonelada

800.000 t

Suponiendo que el primero año sean extraídas 200.000 toneladas de mineral, el valor de la extenuación de ese año sería de $ 25.000 (200.000 t x $ 0,125). Siendo extraídas 120.000 toneladas el segundo año, la extenuación será de $ 15.000. Cuando el yacimiento esté completamente agotado, el valor de la extenuación total corresponderá al costo histórico de la yacida. La extenuación de los recursos naturales va a perjudicar el medio ambiente como, también, la empresa que hace uso de estos recursos como materia prima.

Con la escasez de materia-prima utilizada por la empresa ella generará ineficacia por no satisfacer sus necesidades y también, como esto, generará ineficacia en el medio ambiente por agotar los recursos naturales. Una empresa de celulosa que no genera recursos para reforestación llegará un punto que ya no habrá árboles para ser utilizada como materia prima. Una fábrica de palillos que no repusiera los árboles cortados, tendrá su producción seriamente afectada, generando ineficacia patrimonial como, también, ineficacia ambiental. La industria del pescado debe hacer con que no haya desequilibrio en la reproducción de los peces, de lo contrario, tendrá ineficacia de los medios patrimoniales.

El adelanto que todos desean debe ser hecho con uso racional del medio ambiente natural, devolviéndole aquello que le fuera quitado.

Conclusión

La contabilidad, según Fayol (1970), el órgano de visión de las empresas debe revelar, a cualquier momento, la posición y el rumbo del negocio y debe dar informaciones exactas, claras y precisas sobre la situación económica de la empresa. La contabilidad no puede quedarse cerrada a la escritura y medidas cuantitativas del patrimonio de la empresa debe estar abierta á evolución tecnológica y a los cambios rápidos del mundo moderno, estar presente en la lucha por la preservación ambiental natural, creando modelos contables eficaces y orientados el empresario en la aplicación de estos modelos para satisfacer las necesidades de la riqueza de la empresa con eficacia y, también, satisfacer con eficacia las necesidades del medio ambiente natural.

También, enseña Lopes de Sá (1999), poco adelanta, para fines humanos, que estemos sólo demostrar que se invirtió tanto o cuanto en la solución de problemas ecológicos o en intereses sociales, si no conocemos, por la reflexión, las bases lógicas de una interacción entre la célula y sus entornos, entre la empresa y el medio en que vive, entre la institución y la sociedad.

Bibliografía

BOFF, Leonardo. Saber cuidar: ética  do humano-compaixão pela terra. Petrópolis: Vozes, 1999

FAYOL, Henri. Administração industrial e geral. 8. ed. São Paulo: Atlas, 1970

FRANCO, Hilário. Estrutura, Análise e Interpretação de Balanços. 13. Ed. São Paulo: Atlas, 1978

GOUVEIA, Nelson. Contabilidade. São Paulo: McGraw-Hill do Brasil, 1976

HERCKERT, Werno. A contabilidade em face do futuro e o neopatrimonialismo. Disponível em: <www.contato.cnt.br>, Acesso em: 1999

HERCKERT, Werno. Movimento ecológico. Revista Nossa Terra. a. I, n. 9, Três de Maio,  novembro de 1996

HERCKERT, Werno.  Poluição ambiental. Jornal Espaço Livre. a.  IX,  n. 39, Horizontina, outubro de 1999

KROETZ, Cesar Eduardo S. Auditoria do  Balanço Social. Revista Brasileira de Contabilidade, n. 116, mar/abr. 1999

KROETZ, Cesar Eduardo S. Contabilidade Social. Revista Contabilidade e Informação. Ijui-RS: Editora/Unijui, n. 01, abr/1998

KROETZ, César Eduardo S. Balanço Social: teoria e prática. São Paulo: Atlas, 2000

MAGAZINE DEUTSCHLAND. – n.1, fev. 1997, p. 37 – Waste management: more      recycling, less waste

MARITAIN, Jacques. A Ordem dos Conceitos. Lógica Menor. 4. ed. Rio de Janeiro: Agir, 1962

NEPOMUCENO, Valério. Homo aziendalis: reflexões sobre a teoria das funções. IPAT-Boletim, n. 11, julho 1996

NEPOMUCENO, Valério. A autoconsciência contábil. Jornal de Contabilidade, edição da  Apotec, Lisboa, outubro de 1999

SÁ, Antônio Lopes de. História geral e das doutrinas da contabilidade. São Paulo: Atlas, 1997

SÁ, Antônio Lopes de. Introdução à contabilidade aplicada ao meio ambiente natural. Disponível em: <www.lopesdesa.com.br>, Acesso em:  1999

SÁ, Antônio Lopes de. Considerações gerais sobre a contabilidade aplicada ao meio ambiente natural. Disponível em: <www.lopesdesa.com.br>, Acesso em:  1999

SÁ, Antônio Lopes de. Neopatrimonialismo como pensamento moderno em contabilidade. Disponível em: <www.lopesdesa.com.br>, Acesso em:  1999

SÁ, Antônio Lopes de. Contabilidade e balanço social. Disponível em: <www.lopesdesa.com.br>, Acesso em: 1999

SÁ, Antônio Lopes de. Economicidade e balanço social. Disponível em: <www.lopesdesa.com.br>, Acesso em: 1999

SÁ, Antônio Lopes de. Tendências e futuro da contabilidade. Revista do CRCRS. v. 27, n. 94, out. 1998

SÁ, Antônio Lopes de. Aspectos doutrinários da contabilidade aplicada ao meio ambiente natural. Disponível em: <www.lopesdesa.com.br>, Acesso em:  1999

SÁ, Antônio Lopes de. Recursos naturais e a empresa.  Jornal de Contabilidade, edição da  Apotec, Lisboa, janeiro de 1999

SÁ, Antônio Lopes de. Nova visão da contabilidade. Disponível em: <www.lopesdesa.com.br> , Acesso em: 1999

SÁ, Antônio Lopes de. Teoria da contabilidade. São Paulo: Atlas, 1998

SÁ, Antônio Lopes de. Teoria geral do conhecimento contábil. Belo Horizonte: IPAT/UNA, 1992

VIANA, Cibilis da Rocha. Teoria geral da contabilidade. 5. ed., Porto Alegre: Sulina, 1972

WALTER, Milton Augusto. Introdução a analise de balanço. São Paulo: Saraiva, 1978

Jornal do Comércio. Ed. 67, Ano 67, p. 15, Porto Alegre, 1999.

Autor: Werno Herckert

Membro da Academia Brasileira de Ciências  Contábeis

Membro da ACIN – Associação Científica Internacional Neopatrimonialista

Membro da Corrente Científica Brasileira do Neopatrimonialismo