Tendencias en la formación inicial del docente

En el evento “Las instituciones formadoras de docentes en América Latina: De las Normales a las Universidades”, auspiciado por el Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe (ISEALC-UNESCO; Septiembre 2004) aportó los siguientes elementos en el análisis de la formación inicial de docentes contemporánea:

1.- Tendencia a la privatización de la formación docente (con excepciones en algunos países: caso de Cuba); cada vez más se reduce la participación estatal, creciendo el número de instituciones formadoras y la matrícula del sector privado;

2.- Paso de un sistema binario de instituciones formadoras (privadas y estatales) a un sistema “trinario”, en el cual se agrega a la clásica división de instituciones estatales y privadas, las instituciones internacionales;

3.- Tercerización de la formación docente: paso de las normales a universidades e institutos superiores; esta tercerización no siempre ha significado mejoras en la calidad de los docentes que se forman;

4.- La transición de las normales a las universidades en la mayoría de países ha buscado rescatar lo positivo de la tradición normalista; contrario a lo sucedido en El Salvador, en donde se produjo un cierre abrupto de las normales, perdiéndose la experiencia ganada por éstas;

5.- Tendencia curricular en acercar la formación a la escuela, lo cual en la práctica aún no termina de concretarse satisfactoriamente. Se mencionó el caso de los médicos, en donde la formación de éstos paso de las facultades de medicina a los hospitales; mientras que en la formación de docentes se paso de las normales a las facultades universitarias, manteniéndose alejada de los centros educativos;

6.- Feminización (educación parvularia, educación especial) y masculinización (ciencias exactas) de carreras de profesorado;

7.- Cada vez más los puntaje de los estudiantes que ingresan a carreras de profesorado son más bajos. La hipótesis es que esto se ve influenciado por los bajos salarios y subvaloración social de la carrera docente-degradación de la carrera; cada vez más se observa menos interés de bachilleres sobresalientes en estudiar carreras docentes;

8.- Los salarios de los docentes son más bajos que en otras profesiones;

9.- Los resultados en pruebas de grado aplicadas a estudiantes de profesorado (como la ECAP en El Salvador) tienden a ser más bajos que los resultados en el resto de profesiones que realizan pruebas de grado;

10.- Los profesores graduados de universidades tienen mejores puntajes en pruebas de grado que los de los institutos superiores (existen excepciones);

11.- Crece el volumen de maestros(as) sin empleo (la excepción es Bolivia en donde todos los docentes que se forman tienen empleo garantizado);

12.- Incipiente integración de TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la formación docente;

13.- Politización del tema educativo;

14.- Contratación de docentes formadores por asignatura u hora clase;

15.- Tendencia a la baja en los puntajes de los estudiantes en pruebas nacionales. El caso que más llama la atención es el de Puerto Rico en donde se invierte una suma considerable de dinero en educación (4 billones de dólares al año) y cada vez las notas que obtienen los alumnos en las pruebas nacionales son más bajas;

16.- ¿La polémica DIDACTICA versus CIENCIA –deben reducirse los cursos de pedagogía en la formación docente?

17.- Falta de seguimiento a graduados por las instituciones formadoras;

18.- Dificultad para recabar información sobre formación docente.

Conclusiones

a) La formación docente se hace desde la escuela. Después de un año en la universidad, los futuros docentes se insertan a un centro educativo, donde continúan su formación;
b) En secundaria básica (séptimo, octavo y noveno grado) se ensaya la modalidad de “profesor integral” quien imparte las 4 asignaturas básicas, excepto idiomas y educación física;
c) Aproximadamente once mil maestros(as) por año realizan su año sabático (año dedicado a la capacitación, actualización y/o especialización); y
d) La tasa de estudiantes por grado es de veinte en educación primaria; y de quince por aula en educación secundaria; y la tasa de maestros por habitantes es la mayor de la región latinoamericana: un docente por cada cuarenta habitantes.