Perfil de la educadora

El perfil del educador o de la educadora se concibe como el conjunto de características: capacidades, rasgos, valores y actitudes, integradas no sólo por aquellas deseables, sino también por las que se van construyendo desde la práctica educativa cotidiana. Se considera al educador y a la educadora como sujetos reflexivos, racionales, que toman decisiones, emiten juicios, tienen creencias y generan rutinas, propias de su desarrollo profesional. Además los pensamientos de los profesores guían y orientan su conducta (Clark y yinger, Shavelson y Stern, 1983).

Desde el paradigma propuesto por estos autores se concibe al educador como:

profesional activo, inteligente, cuya actividad incluye: búsqueda de información acerca de los alumnos y el currículo en el contexto de los objetivos, formulación de hipótesis sobre la base de esta información, su propia disposición a la enseñanza y el ambiente, y seleccionar entre diversos métodos de enseñanza…” Shavelson y Borko 1979.

Desde otra perspectiva Rojas G. Plantea que el educador es:

El educador es un sujeto que posee creencias respecto a todos los aspectos de la realidad social, económica cultural y educativa producto de la realidad en la que le ha correspondido interactuar, posee asimismo una historia de vida, y es capaz de reflexionar sobre sus creencias y transformarlas a la luz de los requerimientos de los educandos y comunidad

Desde este particular, la formación de las y los educadores debe tomar en cuenta algunos elementos de tipo epistemológico, cognoscitivo, afectivo y actitudinal. Además de un conocimiento profundo de orden psicológico-cognitivo, filosófico, antropológico, sociológico y didáctico, pedagógico y curricular, para comprender en profundidad el desarrollo del niño y la niña, así como la realidad social y cultural donde le corresponda ejercer como educador o educadora.

Aspecto pedagógico, didáctico y curricular

• La atención a la calidad debe ser el eje central que oriente la labor educativa.
• Estímulo a la educación como un derecho fundamental de la persona y como una condición necesaria para desarrollar plenamente sus capacidades, para permitirle vivir dignamente y contribuir a su progreso individual y social.
• La articulación de los diversos niveles y modalidades educativas, con una visión integral, para garantizar la excelencia académica.
• Búsqueda de un modelo de gestión descentralizado que permita ajustar la educación a los requerimientos de cada región.
• Búsqueda de igualdad de condiciones y de oportunidades educativas para la población escolar del país, para romper las brechas de inequidad.
• Estímulo a la participación y el compromiso de la familia, la comunidad, los medios de comunicación colectiva, las organizaciones estatales y no estatales, es decir, asumir la educación como un compromiso de todos.
• Búsqueda de oportunidades educativas que satisfagan las necesidades básicas de aprendizaje, garantizando el acceso, la permanencia y el éxito dentro del sistema a toda la población en edad escolar.
• Estímulo a una oferta curricular que permita educar preventivamente a toda la población joven para que esté en condiciones de asumir cualquier horizonte ocupacional, a la vez que contribuya a estimular la competitividad y productividad nacional para alcanzar la integración exitosa del país a la economía mundial.
• Superar el enfoque pedagógico academicista y rígido, centrado en la transmisión de información, en la memorización y en la repetición mecánica que todavía prevalece en el país.
• Deben propiciarse estrategias metodológicas activas, participativas y lúdicas que respondan a los intereses de los educandos.
• En el marco de las decisiones políticas y curriculares se opta por un enfoque curricular que asume principios del constructivismo y del socioconstructivismo, los cuales se convierten en un medio que permite concretar el logro de la excelencia y la equidad.

Aspecto psicológico y cognitivo

La sociedad del aprendizaje requiere de una concepción múltiple, compleja e integradora, según la cual los seres humanos dispondríamos de diversos sistemas de aprendizaje, producto de la filogénesis, pero también de la cultura, que usamos de modo discriminativo en función de las demandas de los diferentes contextos de aprendizaje a los que nos enfrentamos cotidianamente (Pozo, 1996).

• Dado que tenemos que aprender muchas cosas distintas, con fines diferentes y en condiciones cambiantes, es necesario que sepamos adoptar estrategias diferentes para cada una de ellas. Se requiere de múltiples herramientas para atender tareas muy diversas.
• El proceso de mediación del aprendizaje debe enmarcarse fundamentalmente dentro de una posición epistemológica constructivista.
• Conocer la evolución cognitiva del educando de manera que le permita saber en qué etapa del desarrollo se encuentran los niños y las niñas, y presentar los contenidos culturales de manera tal que se orienten a llenar las expectativas de los educandos.
• Conocer diversas estrategias de aprendizaje permite controlar o al menos seleccionar la avalancha de información existente.
• El conocimiento es una construcción social, por tanto, debe centrarse en los sistemas conceptuales que dan como resultado la integración del conocimiento y no en la presentación de datos y hechos aislados.
• Cualquier proceso de aprendizaje que se emprenda debe tener como premisa que el sujeto siempre sabe, esto permite considerar las creencias que tienen los sujetos sobre el aprendizaje y la enseñanza. A partir de ellas se genera un conocimiento cualitativamente superior al inicial.
• Se debe promover el aprendizaje mediante retos cognitivos, tomando como elemento principal, que lo que el sujeto conoce ha sido aprendido en las interrelaciones sociales y culturales en que ha sido socializado.
• Se deben promover estrategias metacognitivas, es decir, conocer cómo conocemos, de tal forma que se fomente el análisis crítico y la reflexión sobre lo que hacemos y creemos.
• El conocimiento se construye a partir de la interacción del sujeto con el Medio, de forma activa.
• Incorporar en las situaciones de aprendizaje otras áreas prioritarias tales como: educación ecológica, género, educación para la democracia, educación para la sexualidad, educación para la paz, desarrollo sostenible y educación en valores, entre otras.

Aspecto filosófico

• En la perspectiva filosófica se plantea la visión y la misión de la educación.
• Desde una perspectiva ética se asume que el educador es un sujeto con valores, que respeta la diferencia, promueve la diversidad de opiniones, respeta la diversidad de credos religiosos y es tolerante ante la diversidad de opiniones. Pero, sobre todo, debe tomar en cuenta que es un modelo al cual siguen los otros sujetos con quienes interactúa en la vida cotidiana. Riviere plantea que, nuestro aprendizaje se basa en la copia de modelos, aprendidos durante la socialización primaria y secundaria.
• Asimismo, clarificar y vivenciar los valores de autonomía, solidaridad, cooperación, respeto y libertad, entre otros.
• Desde la estética: se debe fomentar el amor por lo bello, el amor por la naturaleza, las obras de arte, la literatura, la música, todo lo que lo lleve a sentirse en armonía consigo mismo y con el cosmos.

Aspecto antropológico

• Conocer la diversidad cultural del país permite un acercamiento a la realidad de manera diferenciada.
• El aporte de las diferentes culturas que integran el país enriquece la labor educativa, brindando a los sujetos elementos para que, a partir de su propia cultura, puedan acceder al conocimiento y respeto de otras culturas.
• Otro aspecto para tomar en cuenta dentro del aporte de las culturas al desarrollo curricular es el respeto a la lengua materna (lenguas indígenas, afro-caribeñas y otras). Y, en la medida de lo posible, que en las escuelas se promueva la enseñanza en las lenguas vernáculas.

Aspecto sociológico

• Poseer un profundo conocimiento y sensibilidad sobre la realidad social y económica, tanto en el ámbito nacional, como internacional.
• Promover la reflexión sobre los principales problemas que aquejan a la comunidad y relacionarlos con los contenidos, objeto de aprendizaje.
• Promover la responsabilidad hacia los problemas del colectivo y, en conjunto, desarrollar actividades que conduzcan hacia el cambio.
• Favorecer en la institución educativa principios democráticos a partir de la organización de los estudiantes en consejos estudiantiles, comités, etc…
• Promover el acercamiento a la institución de aquellas personas que han acumulado experiencias de tipo social, cultural, deportiva, etc…

Fuentes: oei.es /educando.edu.do / educacioninicial.com