Activo inmaterial y fuerza intelectual

Introducción

Algunos asuntos se hacen, últimamente, relevantes en las publicaciones contables dedicadas a la gestión patrimonial, tales como los relativos a la globalización, cambios rápidos de la tecnología, informática, telemática, educación continua, maximización de la satisfacción del cliente, todo vuelto a un perfeccionamiento de la calidad, envolviendo, inclusive y relevantemente, factores inmateriales. Aunque tales asuntos no sean del todo novedad, algunos aspectos evolutivos ocurren cuanto a la cuantificación de elementos, antes sólo gesticulado y ahora enfocado con más objetividad. Valores no medidos en los Balances tradicionales, evidencian la necesidad de destacar con mayor objetividad la existencia de una riqueza intelectual, despertando mayor preocupación a los estudiosos y encontrando un tratamiento científico de rara calidad en la corriente neopatrimonialista. Crece el interés en cuantificar los agentes de la transformación de la riqueza y, también, lo de conocer la influencia de ese en la dinámica del capital, inclusive en que limites esa influencia se opera, en faz de lo que de veras afecta las situaciones de eficacia o ineficacia.

Influencia intelectual lleva a la eficacia o ineficacia patrimonial

La capacidad intelectual lleva al aumento del patrimonio, la incapacidad intelectual lleva al estancamiento patrimonial y hasta a la suspensión de pagos de la empresa. Para ilustrar estas dos afirmaciones veamos dos realidades:

1. La empresa A se inició pequeña. En virtud de la capacidad intelectual, conocimiento, cualificación y experiencia del empresario la misma fue teniendo eficacia patrimonial y con el pasar de los años fue prosperando e influenciando el mercado donde la misma estaba insertada. El crecimiento de la empresa resultó no sólo en su prosperidad, pero, también en aquella de la comunidad global, pues ocurrió un incremento en la exportación de máquinas, quiere en el mercado interno, quiere externo.

2. Caso: La empresa B se inició pequeña y pequeña se quedó. En virtud de la incapacidad intelectual, falta de creatividad, falta de conocimiento gerencial del propietario la misma no prosperó.

Analizando los dos ejemplos, concluimos que la primera empresa prosperó, por la eficacia intelectiva de su dirección mientras que la segunda no lo hizo por la ineficacia intelectiva de su dirigente. El factor intelectual fue importante y fundamental en el l. caso. Influenció el patrimonio y este tuvo eficacia. Así como el valor intelectual puede producir riqueza la riqueza puede producir captación de valor intelectual. El factor intelectual puede crear tanto eficacia cuanto ineficacia patrimonial.

Existe una inequívoca relación entre el valor intelectual (este como agente) y el medio patrimonial. Lo que importa, en esta relación, es el conocimiento de los límites de naturaleza lógica, o sea hasta que punto cada agente tiene condiciones de ejercer su preponderancia.

Aún, sobre el primer caso, se constata que la empresa por tener capital humano de conocimiento, cualificación y experiencia desarrolló el capital estructural y el capital cliente. Hubo por lo tanto una influencia positiva por parte del valor intelectual en el interior de la empresa.

Influencia intelectual endógena

Cada vez más se intensifica el estudio sobre la influencia intelectual que ingresa como una fuerza que mueve el patrimonio con repercusión en el mercado.

En la Física, existe un estudio sobre la fuerza que actúa sobre un cuerpo cuando ese ejecuta un movimiento, ofreciendo medios de medida. Análogamente, en Contabilidad, debemos considerar que, también, existe un movimiento que resulta en la transformación del medio patrimonial en sí.

La contabilidad tradicional no se preocupa con la fuerza intelectual que actúa sobre la riqueza, pero, sí, específicamente, con el patrimonio de la empresa, sin embargo, desconocer la naturaleza de la acción ambiental promovida por los agentes. El Prof. Lopes de SÁ (2000) enseña: “El patrimonio inmaterial de las empresas es un resultado del aumento de funciones del propio capital material y de los agentes que sobre el aún actúan para lo dinamizar y aumentarle la capacidad de utilidad o eficacia. Según la visión neopatrimonialista no se trata esencialmente de un mayor valor del capital, pero, sí, de una mayor función de la riqueza bajo la acción de relaciones básicamente ambientales y que se puede medir cuando se busca traducir tales elementos en valores. Sea la medida espontánea, sea en el transcurso de hechos que influyen nuevas asociaciones o cesiones del capital, sea preveía o con proyección futura, lo que se objetivará, siempre, será la expresión de potencialidades formadas en el transcurso de ampliaciones de funciones, quiere por efectos internos, quiere externos”.

La dinamización del patrimonio, por influencia ambiental endógena, va a crear los intangibles como el concepto en el mercado, buenos clientes, marca de comercio etc. Estos activos intangibles, en algunas células sociales, son bienes más importantes que los bienes físicos. Lo que está destacándose es el bien del conocimiento. Eso quiere decir las nuevas fórmulas y recetas de una mentalidad innovadora en el interior de la empresa. La preocupación de los estudiosos es encontrar forma realista para medir.

Medida de los intangibles

Han aumentado el interés, por parte de los estudiosos, que se cuantifique la riqueza inmaterial. Hay una creciente crítica a los demostrativos patrimoniales tradicionales, por no evidenciar los intangibles. Afirman, ya hay tiempo, los estudiosos que no se puede observar sólo los bienes físicos. Es necesario, también, incluir el intelectual y la riqueza inmaterial para tenerse una real situación patrimonial de la empresa. Hay una discrepancia entre el valor de mercado y lo que está registrado en los libros. Serrano Cinca y Garcia (2000) así se expresan sobre el asunto: “La información que hoy interesa la gerencia de la empresa y que no está suficientemente reflejada en los balances y documentos contables tradicionales, se refiere la actividades de investigación y desarrollo, recursos humanos, cambios en los recursos y proceso productivos, capacidad de innovación y valor que contribuyen los productos para el consumidor”. Y afirman: “Nos proponemos que los activos intangibles se valoran de una forma más objetiva posible. Una vez valorados, la propuesta más audaz y tratarlos contablemente como activos físicos, es decir como activos que se amortizan. Los ignoras o los contabilizas como gastos provoca distorsiones en los beneficios y hace que las empresas con mayor innovación presenten balances más pobres. Además de, el costo histórico no está apropiado para estos activos intangibles: incluyendo los que ya se contabilizan, como las patentes, marca lo franqueos deberían reflejar valor potencial o de mercado”.

También Viñegla y Gasset (2000) afirman: (…) actualmente en la sociedad de la información, tanto el capital intelectual como otros factores de naturaleza intangible tiene inclusive más valor que, por ejemplo, el propio inmovilizado, razón suficiente que permiten de alguna manera más valor.

Los estudiosos critican el Balance patrimonial como ultrapasado cuando no hay mención a los intangibles. El mismo describe la realidad del patrimonio en su dinamismo. Los intangibles son riquezas que forman parte de la empresa y hay una tendencia futura de valoración más que el propio inmovilizado.

Para eso, sin embargo es necesario primero entender cuáles son los componentes de la riqueza intelectual.

Nos dice Ramos (1998): “La noción de capital intelectual es en sí una extensión de esta idea de capital humano. El capital intelectual puede ser definido como el conocimiento, las habilidades, experiencias, intuición a la actitudes de la fuerza de trabajo”.

Y según Skyrme (2000): “gradualmente una clasificación popular divide los bienes intelectuales en tres categorías”:

Capital Humano- que informa el conocimiento individual, cualificación, experiencia, know-how etc.

Capital Estructural- “que es llevado a la noche para casa por los empleados”: procesos, información, datos básicos etc.

Capital Cliente – relación con clientes, marcas, marcas comerciales etc.

Esta clasificación en la contabilidad tradicional no se informa ni se mide. El intelectual es un inmaterial que actúa sobre la riqueza como agente propulsor. Es una fuerza que empuja algo para adelante. Es una fuerza transformadora de la riqueza, de rara importancia, en la dinámica del patrimonio de la célula social. Esa transformación de la riqueza es que interesa a la contabilidad, como objeto de estudios.

Intelectual y el movimiento

El movimiento del medio patrimonial es motivado por influencia ambiental endógena y exógena. La influencia ambiental endógena sobre el patrimonio es interna y, viene de la dirección o del personal. La influencia ambiental exógena viene del mercado, del poder público, del factor climático, de la energía eléctrica, del cambio etc. La influencia ambiental endógena es competente para anular influencia ambiental exógena que puede perjudicar la eficacia patrimonial. El estudio de esta relación es importante para conocerse mejor el fenómeno patrimonial.

Influencia del intelectual sobre el fenómeno patrimonial

Según el Prof. Lopes de Sá: (Obra identificada en la bibliografía) ‘El examen objetivo del fenómeno contable nos muestra que él transcurre de todo un conjunto de eventos, o sea, de un complejo de ocurrencias, en régimen de interacción constantes”.

De acuerdo con el raciocinio del Prof. Nepomuceno (1996) extraído de su artículo Ambientales Filosóficas tenemos: “La significación de fenómeno incautado, en este caso, tiene el sentido de ocurrencia, de modificación del estado A para el estado B, debido a la acción de agentes externos. El fenómeno posee, pues, una dinámica (kinesis) que le altera su carácter propio, su intimidad. Por lo tanto, de esa forma, el fenómeno es comprendido como algo físico, perteneciente al mundo vivido, al mundo de la percepción sensible (cosa corpórea)”. También, Masi (apud Sá, 1997), en 1924, comenta sobre el asunto así expresándose: “Si examináramos los fenómenos fundamentales de Contabilidad , no podemos dejar de reconocer que ellos requieren indagaciones claras; no se puede negar que se hace necesario observarlos, expuso; después, muchas de las enseñanzas ofrecidas por las investigaciones hechas como el subsidio de métodos especiales de investigación, propios de las ciencias experimentales, de ahí retirar normas de práctica aplicación a casos concretos. Otra, los fenómenos de los costos, de las recetas, del rédito, de las entradas y salidas financieras, para acordarse sólo algunos de los más evidentes fenómenos contables ya por nosotros referidos, son todos investigados en su fase de constitución y de evolución y presentan problemas que siempre se presentaron y siempre presentarán”.

Ya, Masi (apud Sá, 1997), al estructurar el Patrimonialismo enseñaba que: “la preocupación debe centrarse en fenómenos y no en instrumentos que evidencian esos mismos fenómenos, y, en razón de esos, preferentemente en el criterio intuitivo”. Centró sus reflexiones en el fenómeno patrimonial y desarrolló una monumental obra en la contabilidad científica.

Garnier (apud Sá, 1997) en Francia, en la década de 30, ya mencionó en sus trabajos el fenómeno patrimonial. Enseñaba él que: “el arte de registrar es diferente de la técnica de entender lo que se registra y habla de una economía de empresa”.

Hilário Franco, en la década de 50 (apud Sá, 1957) evidenció que el fenómeno patrimonial tenía que ser considerado bajo la óptica del hombre y no de los números sólo, pues esos eran sus cuantificaciones sólo y estas no surgían porque las grandezas tuvieran siempre las mismas relaciones lógicas, pero porque sufrían efectos distinguidos y cuantificables provenientes de hechos humanos”.

Y más reciente el Prof. Lopes de Sá fundó el Neopatrimonialismo Contable con una estructura holística y con la preocupación sobre el fenómeno contable. Y con admirable capacidad y cualificación viene desarrollando la reflexión sobre el fenómeno patrimonial. En esta interacción de influencias se crea nueva teoría. Así, hoy, hay una preocupación en reflejar sobre las influencias que el intelecto ejerce sobre el fenómeno contable.

La relación entre la fuerza intelectual y el fenómeno patrimonial es bastante fuerte y puede dinamizar el fenómeno contable y la ocurrencia del fenómeno será más rápida y eficaz. La calidad del intelecto humano va a determinar la eficacia o ineficacia del fenómeno patrimonial. De la capacidad del dirigente en decidir y comandar y de aquella de los operarios en ejecutar, dependerá siempre la mayor probabilidad de acierto y de eficacia en los negocios.

La dinámica del medio patrimonial por influencia intelectual

Para un cuerpo moverse es preciso que haya actuación de una fuerza, también, el medio patrimonial se mueve por acción de función y que representa la dinámica del mismo, bajo la influencia de elemento, casi todos ambientales. La influencia exógena del mercado es comparable a una fuerza que actúa para intensificar o disminuir la dinámica del medio patrimonial. Así, también, el factor intelectual es comparable a una fuerza que actúa sobre el medio contable. La influencia intelectual puede llevar el medio patrimonial a ser dinámico o estático El medio estático crea ociosidad por falta de función y así inutilidad del medio patrimonial.

La ley de la aceleración, en la física, estudia el aumento de la velocidad de un cuerpo. Así, también, debemos intensificar el giro del medio patrimonial: mientras más rápido este giro mayor será el resultado y más rápido él cumple su función. Todo medio patrimonial tiene una función de utilidad cuya función tendrá mayor dinamismo mientras más acelerado que sea. La influencia intelectual, en este caso, es fundamental para crear dinamismo en medio patrimonial. Un director que tenga conocimiento de gerencia hará funcionar mejor la dinámica del capital que aquel que no tenga este conocimiento.

Vea el ejemplo de las dos pequeñas empresas que iniciaron prácticamente en la misma época. Una se hizo una gran empresa y la otra se quedó estancada con el pasar de los años. En la 1a. la influencia del conocimiento y otros factores llevaron la misma a ser dinámica e influenciar el ambiente donde estaba insertada, creando, también, una dinámica de mercado, influyendo de una forma positiva en toda una comunidad. Esta comunidad creció por influencia de la dinámica patrimonial de la empresa, pues, la misma, con su prosperidad, creó más empleos, más solaz, más renta etc., etc…

Una empresa puede tener más bienes intangibles que bienes tangibles. Según el Prof. Lopes de Sá (2000): “Existen empresas que valen más por la fuerza de sus intangibles que aún de los elementos corpóreos, como son muchos del ramo de informática y otras de altas especializaciones científicas y de prestación de servicios. Donde no se puede despreciar una evaluación, como riqueza efectiva, lo que poseen de inmaterial”.

Un patrimonio no se puede valorar por lo que consta en el demostrativo tradicional, pues, los mismos no esperan la realidad patrimonial. Cuando el balance fuera publicado el patrimonio de la célula social ya no es el mismo, eso, por influencia ambiental.

En conclusión, es posible admitir que no llevará mucho tiempo para que la expresión cuantitativa del patrimonio intangible venga a ser una obligación. Mucho ayudará la comprensión del efectivo valor del capital, como afirmó, D’Auria , hay más de medio siglo, conocer todos sus potenciales. La cuestión no es sólo de la célula en sí, pero, de todos el conjunto social. A través de la metodología Neopatrimonialista, es posible abrir, con mayor velocidad, esos portales, porque la doctrina lopesista es holística en su contenido.

Bibliografía

ALMEIDA, Rui M. P. – Teoria das limitações e sua contribuição para adaptação da contabilidade de gestão ás novas exigências dos mercados. ISCAL Coimbra, novembro de 1998

CASAL GARCIA, José Antonio Martín e OCEJO, José Luís Sáez – La velocidad; un factor critico en contabilidad de gestión. Vigo, febrero de 2000

CINCA, Carlos Serrano e GARCÍA, Fernando Chaparro – Como presentear un informe sobre los activos intangibles. Universidad de Zaragoza, marzo de 2000

CINCA, Carlos Serrano e GARCÍA, Fernando Chaparro – Los activos intangibles de las empresas más allá de las normas contables. Universidad de Zaragoza, marzo de 2000

FERREIRA, Rogério Fernandes – A contabilidade e o valor. Jornal Apotec, Lisboa, agosto de 1999

FERREIRA, Rogério Fernandes – Futuro e Contabilidade. IPAT Boletim n. 14, Belo Horizonte, abril de 1988

GARCIA, Antonio D. C. – Directriz contabilistica n. 26- Rédito. Jornal Apotec, Lisboa, agosto de 1999

HERCKERT, Werno – A contabilidade em face do futuro e o  Neopatrimonialismo. Acessível em: <www.lopesdesa.com.br>, Acesso em: 1999

HERCKERT, Werno – O patrimônio e as influências ambientais. Horizontina: Megas, 1999

HERCKERT, Werno – Repensar a pequena empresa. Três de Maio:  Vilani, 1997

LEAL, Pedro Flores – Administración del conocimiento. CESTEC, septiembre de 1999

MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto – Información gerencial para la generación de valor. ASCCODI, Universidad Javeriana, Bogotá, noviembre de 1999.

MARTELL, Deyanira Meza – Una nueva contabilidad. CESTEC, diciembre de 1998

NEPOMUCENO, Valério – Ambiências Filosóficas. Revista Brasileira de Contabilidade, n. 98, Brasília, mar/abr. 1996

RAMOS, Irach Ilish – Capital Intelectual. CESTEC, septiembre de 1998

SÁ, Antônio Lopes de – Teoria Geral do Conhecimento Contábil. Belo Horizonte: IPAT/UNA, 1992

SÁ, Antônio Lopes de – Neopatrimonialismo  como pensamento moderno em contabilidade. Disponível em: <www.lopesdesa.com.br>. Acesso em: 1999

SÁ, Antônio Lopes de – Tendências futuras em contabilidade. Disponível em:         <www.lopesdesa.com.br> .  Acesso em:   1999

SÁ, Antônio Lopes de – Vocação moderna da contabilidade. Revista Brasileira de Contabilidade, n. 119, Brasília, set/out. 1998

SÁ, Antônio Lopes de – Valores imateriais. Disponível em:  <www.lopesdesa.com.br>. Acesso em:  março 2000

SÁ, Antônio Lopes de – Influência intelectual e doutrina neopatrimonialista da contabilidade. Disponível em: <www.lopesdesa.com.br>.  Acesso em: fevereiro 2000

SÁ, Antônio Lopes de – Ativo intangível. Disponível em: <www.lopesdesa.com.br>. Acesso em: março 2000

SÁ, Antônio Lopes de – Alguma considerações sobre valores efetivos da empresa. Disponível em:  <www.lopesdesa.com.br>.  Acesso em: março 2000

SKYRME, David J. – Measuring intellectual capital. Managemant insight n. 4. David Skyrme      Associates. Disponível em: <www.skyrme.com>. Acesso em: novembro de 2000

SKYRME, David J. – The global knowledge economy. Managemant insight n. 1. David Skyrme Associates. Disponível em: <www.skyrme.com>. Acesso em: novembro de 2000

SKYRME, David J. – The knowledge asset. Managemant insight n. 11. David Skyrme Associates. Disponível em: <www.skyrme.com>. Acesso em: novembro de 2000

TENÓRIO  A,  Manuel – Medición del capital intelectual. CESTEC, septiembre, 1998

TENÓRIO A, Manuel – Dez princípios sobre administración del capital intelectual. CESTEC, septiembre 1998

VIÑEGLA, Alfonso López e PEÑA Domingo Nevado – El cuadro de mando de los recursos humanos, relaciones básicas. Universidad Zaragoza, diciembre de 1998

VIÑEGLA, Alfonso López e PEÑA, Domingo Nevado – El cuadro de mando de los recursos humanos, gestión coordinada desde una perspectiva economica financeira. Universidad Zaragoza, diciembre de 1998

VIÑEGLA, Alfonso López e GASSET, Miguel Hernández – Sistema integrado de gestión de la estratégia e  resultados. Universidad Zaragoza, febrero  de 2000

URISTA, Andrea – Capital intelectual. CESTEC, septiembre de 1998

Autor: Werno Herckert

Membro da Academia Brasileira de Ciências  Contábeis

Membro da ACIN – Associação Científica Internacional Neopatrimonialista

Membro da Corrente Científica Brasileira do Neopatrimonialismo