Ductilidad

La capacidad que tienen los metales para deformarse permanentemente, antes de la ruptura, se conoce como ductilidad, y se indica por medio de mediciones de la elongación o alargamiento y la reducción de área.

El porcentaje de elongación se define por medio de la expresión:

Porcentaje de elongación

en donde Lf es la longitud calibrada final, y Lo, la longitud calibrada original. Al señalar el porcentaje de elongación, debe especificarse la longitud calibrada original, a menos que ya se la conozca.

Esto es importante, debido a que se produce una elongación desproporcionado dentro del área de una pulgada del punto de fractura; por consiguiente, cuanto mayor sea la longitud calibrada original, por encima de dos pulgadas, tanto menor es el porcentaje de elongación.

En los especímenes estándar de dos pulgadas, si la fractura no se produce cerca de la porción central de la longitud calibrada, las cifras del porcentaje de elongación pueden ser no representativas del material que se esté probando.

La reducción del área se calcula a partir de:

Reducción del área

en donde Ao es el área original de sección transversal del espécimen y Af, el área final de sección transversal en la fractura.

Las cifras para la reducción del área son representativas del material de que se trate, sea cual fuere la posición de la fractura con respecto al centro de la longitud calibrada, en tanto no se encuentre muy cerca del resalto del espécimen.

Las indicaciones sobre la ductilidad tienen una gran importancia en la ingeniería, puesto que muestran hasta qué punto puede deformarse el material sin fracturar.

La ductilidad es esencial en las operaciones de moldeado para materiales metálicos, puesto que es conveniente producir en una sola operación tanta deformación como sea posible, sin causar una ruptura.

La ductilidad es también esencial para evitar la iniciación de un resquebrajamiento en un punto en el que los esfuerzos locales son elevados, como resultado del diseño o las técnicas de fabricación.

La ductilidad es de gran interés en las pruebas de aceptación, debido a que la falta de ductilidad en un material normalmente dúctil, indica mala calidad.

Además, la ductilidad es uno de los componentes de la tenacidad (la capacidad de absorber energía hasta el punto de fractura.

Fuente: Apuntes de Ciencia de materiales de la UNIDEG