Otros delitos relacionados con la enfermería
En la medicina primitiva el concepto de la enfermedad es mágico y misterioso, difícil de separar de las creencias espirituales y de conformación del mundo, ya que estas y las ideas médicas están íntimamente relacionadas. Tras un análisis etiológico de la enfermedad entre los pueblos primitivos se puede reconocer como causa de la enfermedad, el hechizo dañino (algo así como el mal de ojos), la influencia de un espíritu maligno, la intrusión mágica de un cuerpo extraño y la perdida del alma. Se puede enfermar y perder el alma por el miedo súbito o por un accidente imprevisto.
Se puede definir enfermedad como una alteración mas o menos grave en la fisiología o el funcionamiento del cuerpo, se puede definir salud al estar libre de enfermedad, pero para nuestro efecto, la enfermedad no es únicamente dolor y la salud no es únicamente ausencia de enfermedad sino un proceso complejo de adaptación que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.
La salud del hombre es un proceso complejo sustentado sobre la base de un equilibrio entre factores bio – psico – sociales. Lograr que el hombre se adapte a su medio implica la manutención de un equilibrio de la adecuada sincronización de las funciones de los sistemas de su organismo y en caso de surgimiento de un desbalance, esta adaptación depende del restablecimiento de ese equilibrio.
La enfermedad afecte tanto a la mente y ante todo debemos aceptarla y cada cual debe tomar la dirección y la responsabilidad de su salud.
Preguntar que es la salud y que es la enfermedad es como preguntar y preguntarse sobre que es la vida, etc. Es una pregunta difícil de dilucidar y con un sin numero de condicionamiento sociales, culturales, económicos, religiosos, políticos. Pero debemos conocer cual es nuestro prejuicio, el que consciente o inconscientemente va a influir en y sobre nuestro trabajo como profesionales.
Necesitamos de un concepto de salud que sea relativamente independiente de nuestros prejuicios, es decir, necesitamos en cierto sentido una psicopatología diferente a la clásica.
Es a partir de 1956, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS., 1956) define salud como: «El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad».
Esta definición de salud incorpora el factor social como elemento que también conforma el bienestar de las personas, además de los factores, físico y mental, tradicionalmente considerados. El factor social es además un elemento determinante de la calidad de vida y el bienestar de las personas que pasa a depender, no sólo del mundo de la sanidad, sino también del mundo social. En esta época, la prevención de las enfermedades, la curación y la rehabilitación se convierten en las actividades más idóneas para proporcionar salud a los ciudadanos.
El positivismo es una escuela filosófica, nacida del empirismo, fue fundada por
Augusto Compte (1789 – 1857) en la época de la revolución industrial: en un mundo en que se valoraron por sobre todo la ciencia y la técnica. Partiendo de la tesis del empirismo de que la fuente del conocimiento es la percepción sensorial, el positivismo amplía la validez de dicha percepción tanto a la inmediata como a la mediata, esta última, a través de registros y medidas instrumentales. Se afirma que no es posible conocer los principios y primeras causas de los fenómenos y que el intelecto humano en el campo de la ciencia ha de centrarse en establecer relaciones de causa-efecto, en lo posible, cuantitativas que permitan enunciar leyes científicas. Así, el positivismo elimina de su horizonte la metafísica.
Las normas de la metodología del conocimiento positivista fueron enunciadas por Stuart Mill.
En la concepción comptiana, la ciencia y la idea de la humanidad creadora se alzan a la altura de una religión. A pesar de algunas reacciones en contra de esta visión del hombre, el positivismo dominó el desarrollo de las ciencias de esa época, en medicina, la era de la bacteriología y de las especialidades.
El positivismo hace su aparición en la facultad de medicina. Se impone de la mano de los partidarios de una fisiología materialista, que ponía a la materia como base de la vida y del actuar humano, en contraposición con la visión teleológica y teológica. Parten de lo mas especifico y mesurable, tomando a esto como punto principal de esta corriente, desechando las otras visiones donde se hablaba de conocimientos y saberes que nada tenían que ver con lo empírico, sino con lo imperativo desde el punto de vista religioso y de la moral.
Fuente: Apunte de Ética Para el Diseño Gráfico de la U de Londres