Formas de comunicación básica

La comunicación oral. Es el depósito de la tradición popular en las sociedades tribales de carácter patriarcal y en las sociedades pre–industriales.

Tiene un valor de uso pero no de cambio, lo que sucede en la comunicación escrita (yo pienso y otros me transmiten lo que piensan porque lo veo, hay intercambio).

En el oral prevalece la comunidad de bienes o en cualquier caso si se percibe una comunidad de intereses. Las sociedades orales no están ligadas a la competencia sino a la cooperación.

Contenido de las sociedades tribales.

Mitos: Origen del grupo, pasado de la comunidad.
Ritos: Participación del individuo en actos colectivos que derivan del más allá, de la religión. Palabras de durkheim: «El ritual afianza la relación del grupo”.
Usos y costumbres.
– Refranes. Se convierte en la norma, lo socialmente aceptable de lo inaceptable, explica el comportamiento humano y lo que sucede en el entorno más cercano.
Proverbios.
Augurios.

¿Por qué la comunicación oral favorece la inmutabilidad?

La tradición oral siempre manifiesta pretensiones de dar respuesta a todo. La tradición oral es incuestionable, estática, evita el cuestionamiento erradicando posible respuesta. Poner en cuestión alguna de las creencias de la tradición oral significa desintegrar el grupo.

El pensamiento individual siempre es aportado, prevalece el patrimonio de todos, la aportación individual en el ámbito urbano siempre es tenida en cuenta, pero no en el ámbito rural, salvo la discusión.

La comunicación escrita. Su origen coincide con la aparición de las culturas mesopotámicas, la cultura maya, que coinciden con transformaciones estructurales: sociales, políticas, económicas y culturales. Cooby asocia la aparición de la escritura con transformaciones estructurales económicas.

En tanto que el grupo pasa de ser recolector a ser productor, pasa a la estructuración de unas primeras formas de propiedad. Hay transformaciones sociales de carácter estructural, hay una progresión hacia la destribalización; la tribu como grupo aparece desintegrada en otras formas de organización.

Aparece la jerarquización social, fundamentalmente por dos criterios:

1) La relación social del hombre con la tierra.
2) La relación social del sujeto con la fuente del poder.

El sujeto de autoridad máxima ya no es el patriarca, sino el rey. El poder es monárquico. La tribu parece ser el primer germen de organización social sobre el que se crearán nuevas organizaciones.

La escritura se hace monárquica. El patriarca es el que velaba por la rectitud de los intelectuales, les guiaba por las costumbres y tradiciones. El rey es quien controla la escritura, es quien decide quién escribe y para quién, pero lo delega en usa casta funcionarial, los escribas.

El grupo familiar, la tribu, se sustituye por una escritura de similares características al estado.

En el terreno cultural nos encontramos que los primeros contenidos que aparecen escritos coinciden exactamente con los contenidos tradicionales de la comunicación oral y son:

Fábulas.
Augurios.
Refranes o aforismos.

El estado está fijando las normas y las hace suyas. La norma ya no es una costumbre en la que participa toda la comunidad.

La norma se inspira en los usos y costumbres pre – monárquicos, pero es del estado.
La historia también aparece por escrito. Hay una identificación entre el Estado y el monarca: el rey es la encarnación del estado: exaltación del principio de autoridad y legitimación desde ese principio.

La escritura, en tanto que es un ejercicio intelectual que va a promover el desarrollo científico en astronomía (no por razones culturales sino económicas puesto que explica el ciclo agrícola), desarrollo extraordinario en las mejoras de la salud, descubrimiento de la anatomía humana.

Se fijan por escrito los rituales y de nuevo se está reafirmando el principio de autoridad, sobre todo de la casta sacerdotal que es la depositaria de la tradición ritual. La escritura es un factor de estabilidad.

La comunicación política en Atenas. Partimos de la asamblea ateniense. Sus características son:

Fijación de la categoría ciudadana. Ser ciudadano significa ser un sujeto político activo. ¿Qué es ser sujeto? Es una categoría que realza la individualidad racional de la persona y la hace depositaria de un derecho propio.

La definición de ciudadano aparece constituida con arreglo a criterios de selección reactivos. Son ciudadanos los varones atenienses; se requiere una actividad intelectual.

Quedan excluidos los esclavos y los varones en los que se mezclara sangre de otro lugar (metecos) por considerarles ajenos a los intereses de la comunidad.

El concepto de ciudadano se remite a una minoría y son ellos los que componen la estructura asamblearia de la ciudad – estado.

Hacer política consiste en desarrollar una actividad en un espacio público de interacción ciudadana. Se trata de un espacio público dado que el ámbito de decisión que atañe a toda la comunidad está abierto al ojo público.

La política se configura como el uso público de la palabra, emitida bajo condicionamientos de racionalidad.

La relación entre los ciudadanos aparece guiada por la palabra, el discurso, y este se convierte en fundamento de la cohesión ciudadana y como fundamento de la autoridad.

La actividad que los define como ciudadanos es la participación en la asamblea y esto supone un compromiso con los problemas colectivos, la superación del interés individual por el colectivo.

El ciudadano desde la asamblea está definiendo los problemas públicos. La actividad del ciudadano, siendo una actividad pública, es comunicar. El ciudadano va a hacer dos estrategias de comunicación básicas:

1) Retórica: como estrategia de comunicación favorece el empleo de técnicas expositivas, argumentativas.
2) Dialéctica: desarrollan su capacidad dialéctica porque la relación es de igualdad; sólo se puede dialogar son los iguales y libremente se desarrolla la capacidad de debate.

La comunicación en el ámbito de la asamblea se convierte en un elemento estructurante. La asamblea es un órgano sin estructura, pero la comunicación le da estructura.

– Limitaciones del carácter asambleario.
– La no coincidencia entre sociedad y comunidad política.
– Es un sistema muy excluyente.
– Elude la responsabilidad política (la asamblea no toma las decisiones, era el oráculo de Delfos).

El teatro se hace representante del sentir subjetivo, los valores, actitudes y principios del ciudadano para reírse del poder. Las representaciones teatrales estaban sujetas a un calendario determinado por la asamblea.

El significado de la comunicación pública fue objeto de reflexión filosófica á Platón en «la república» hace mención a dos tipos de opiniones, la Doxa y la Episteme.

La Doxa es patrimonio de todos, fundamentada en la mayoría. La Episteme es el conocimiento intelectual, es patrimonio exclusivo de los sabios.

Aristóteles en «la política» distingue dos opiniones:

1) Doxa. Fundamentada en la mayoría. Patrimonio de todos.
2) Episteme. Patrimonio exclusivo de los sabios, pero tiene su origen en la doxa, porque condensa las impresiones de la mayoría.

Fuente: Apuntes de Seminario de Comunicación Social de la U de Londres