Rasgos distintivos del art déco, eva weber

Como rasgos distintivos del Art Déco, Eva Weber cita lo siguiente:

«Una de las características más reconocibles del estilo Art Decó fue la riqueza ornamental de las superficies en el exteríor de los edificios, repetida en sus instalaciones en el interíor. Los motivos con formas precisas comprendÌan zigzags, triángulos, rayas, círculos segmentados y espirales, mientras entre los motivos naturalistas se encontraban flores, árboles, frondas, fuentes, gacelas, pájaros, nubes y amaneceres estilizados. La imaginerÌa astrológica, junto con personificaciones idealizadas de fuerzas naturales y tecnológicas, era también usual.

Fueron representativos de la era de la máquina su dinamismo los rayos, los aeroplanos, las locomotoras, los trasatlánticos, los automóviles, los rascacielos y los puentes. La imaginerÌa de la era de la máquina se extendió también a las cúspides de los edificios, que con frecuencia estaban coronadas con mástiles futuristas o pretiles con aletas. Llena de aspiraciones y optimismo, la imaginerÌa Art Déco ilustraba el lugar del hombre en el cosmos y su seguro control de las máquinas que había de desembocar en el amanecer de una nueva era».

Dentro del Art Déco hay dos períodos que corresponden a dos líneas estéticas del estilo: el Zigzag y el Stream Line.

El primero va de 1920 a 1929, se dio mayormente en Europa y fue el que se basó más en las referencias de las culturas pasadas que se pusieron de moda por descubrimientos arqueológicos, Egipto, Mesopotamia, Mesoamérica, la cultura

Inca, o que se rescataron del olvido y del desinterés occidental, tal como sucedió con las piezas africanas y algunas mismas culturas europeas antiguas, o bien las extrañas y lejanas sociedades orientales. Resalta en su decoración los triángulos encadenados y superpuestos y líneas y composiciones geométricas en movimiento.

El segundo tuvo su auge de 1930 a 1939, se desarrolló más en Estados Unidos y representa la era de la recuperación económica después del «crack» bursátil del 29. Hombres fuertes y desnudos quienes controlan máquinas de diversa índole y vislumbran un futuro prometedor tecnológico adornan paneles y los principales motivos decorativos son las líneas curvas aerodinámicas, de aquí su nombre, líneas horizontales aplicadas o también abstracciones de la velocidad.

Enrique de Anda explica las características de ambos períodos de la siguiente forma:

«Del tiempo del Zigzag son, dentro del género de los trabajos de pequeño formato: la joyería, el mobiliario y los diseños textiles, las composiciones cuyo principio estructural se apoya en las seríaciones lineales, siempre dispuestas en un solo plano y en las cuales, como ya quedó señalado, se trabaja con el principio de inducir ópticamente la idea de movimiento.

Esta misma condición se advierte con mayor vigor sobre todo en los trabajos de herrería aplicados a la arquitectura. En el caso de Europa, y ante un número menor de edificios de este estilo en América Latina y Estados Unidos, los trabajos metálicos se concentraron en puertas de acceso a edificios y, más aún, en detalles internos como las celosías. Por otra parte, desde mediados de la década de los años veinte, la arquitectura déco del continente americano fue mucho más prolija no sólo en la incorporación integral de herrerías en ventanas, puertas y barandales, sino en la concepción total del edificio.

Baste revisar las construcciones mexicanas del período para advertir que fueron pensadas con un sentido más integral de la forma y el volumen.

El período Stream Line, aunque presenta ejemplos de calidad en Europa, sobre todo en Inglaterra, está íntimamente vinculado con los

Estados Unidos y tuvo repercusiones importantes en México…En la Norteamérica de los años treinta, la Stream Line y el New Deal fueron un binomio que se propuso restaurar liderazgos perdidos en Wall Street a partir del crack de 1929. Es por ello que el diseño Stream Line avanzó rápidamente en la integración del concepto «parecer ser»… la temática antropomorfa de la Stream Line se orienta hacia la representación del hombre vigoroso, con el torso desnudo, dominando a la máquina, cuya imagen aparece en murales policromos y en relieves adosados a la arquitectura.

También se alude a la mitología grecorromana de la cual Ícaro en su acepción triunfante es uno de los personajes más solicitados. Se trata del hombre alado, con la fuerza y la confianza necesarias ya no sólo para desafiar a los elementos, sino para vencerlos, porque ahora cuenta con el apoyo de la máquina…

El talismán de la máquina tiene la virtud de convertir en moderno todo lo que se diseñe, partiendo del concepto plástico que cada diseñador tenga de la «idea» de máquina… casos típicos en la arquitectura son: las tabletas horizontales seríadas que rematan contra placas verticales, los revestimientos metálicos de las columnas y el clásico capitel de la época, consistente en un enorme plato que no alcanza a tocar la cubierta, pero que deja que la luz que emana de su interíor se desborde sobre el plafón».

Además de las variantes del Zigzag y el Stream Line, en Estados Unidos hubo dos tipos más del Art Déco que queremos mencionar debido al influjo que tuvieron en México.

Una es el Pueblo Deco que se dio en los estados de Arizona, Nuevo México y el occidente de Texas, lugares donde habitan los grupos étnicos amerindios conocidos como Indios Pueblo. Referencias artesanales de los Hopi y Navajos, así como los vaqueros y los cactus desérticos de Texas, se mezclan en las decoraciones aplicadas en la arquitectura neocolonial de tipo californiano.

La otra es el Tropical Deco, la cual tuvo su desarrollo en la Florida y en algunas playas de California; principalmente, fue en el distrito de Old Miami Beach donde más se consolidó. Con alusiones marítimas e interpretaciones naturalistas, quebradizos zigzags y colores suaves, se edificaron hoteles y apartamentos que constituyeron esta variante del Déco.

Estos estilos los explicaremos con más detalle en el siguiente punto sobre la arquitectura Déco, pues tuvieron sus manifestaciones en casas y edificios.

Fuente: Apunte Historia del Arte del Siglo XVIII al Siglo XX de la U de Londres