Saltar al contenido

Principios generales de la teoría de sistemas

Estos principios permiten identificar, en el caso de la empresa, un conjunto de subsistemas, según diferentes criterios de “demarcación”, los cuales, y en la medida que son objeto de un análisis pormenorizado y son aislados de los otros componentes se convierte en un sistema empresarial. Proceso que puede ser recurrente hasta llegar al elemento simple y que ya no cumple con dichas condiciones.

Estos principios son:

  • Interrelación entre elementos, objetos o atributos. Si se produce con el entorno, el sistema se define como abierto.
  • Importancia del sistema como un «todo», aunque compuesto por partes interrelacionadas.
  • Plan común. Orientación del sistema a la posición de equilibrio por la que los elementos buscan el plan común u objetivo del sistema.
  • Relación entre entradas-salidas. Dicho plan depende de un conjunto de «entradas», que transforma en unas salidas que, a su vez, son «entradas» para otro sistema. Si el sistema es cerrado estas se determinan de una sola vez, si es abierto, pueden entrar cantidades adicionales.
  • Transformación. Función característica o proceso que opera sobre las entradas para lograr las salidas.
  • Entropía. Estado de un sistema en el que existe un máximo de desorden o de indeterminación, lo que puede causar su destrucción. Estado que produce la falta de información y de control.
  • Regulación. Proceso basado en un sistema de control para generar información que permita corregir las desviaciones sobre los objetivos o replanificar el proceso transformador.
  • Diferenciación. Los sistemas más complejos exigen que los elementos simples se especialicen en determinadas funciones características.
  • Jerarquía. Los sistemas se pueden descomponer en subsistemas o partes principales y así sucesivamente (recurrencia). Ello implica una relación de dependencia.
  • Equifinalidad. Los sistemas abiertos pueden llegar al mismo estado final combinando entradas