Patología pulpar

Introducción

La pulpa deriva del ectomesénquima. En ella hay vasos, nervios y otros elementos. Está protegida por la dentina excepto en la zona apical, aunque en ocasiones puede estar cerrado. Las células más abundantes son los fibroblastos. También son muy abundantes los odontoblastos y van a producir la dentina (emiten prolongaciones que la perforan).
Hay sustancias intercelulares con fibras colágenas y sustancia fundamental.

Hay células ectomesenquimatosas indiferenciadas capaces de transformarse en odontoblastos formadores de dentina terciaria (reparadora).

Los vasos y arterias van a formar el plexo odontoblástico. Estos capilares penetran y salen por el ápice. Al ser traumatizadas pueden vasodilatarse y producen dolor por aumento de la presión.

Los nervios también entran por el ápice y llegan a la capa subodontoblástica y van a transmitir las sensaciones dolorosas únicamente, ya que no son capaces de transmitir otras.

Evolución de la pulpa

La pulpa es el tejido que más va cambiar. En el embrión, la pulpa es rica en células y escasa en la sustancia intercelular.
El tiempo y las fuerzas masticatorias van a disminuir el nº de células y aumentará el nº de fibras (tejido más denso). Este hecho será más potente cuanto mayores sean las agresiones al diente.

Conforme pasa el tiempo la cámara pulpar se va estrechando (esto es menos marcado en temporales).

Funciones de la pulpa

1. Función defensiva ante agresión: la pulpa crea dentina reparadora.
2. Función sensorial: a través de los receptores de la pulpa.
3. Función de formación de tejidos duros: forma dentina durante la vida del diente
4. Función nutritiva: a partir de nutrientes contenidos en el líquido tisular y difunde a la dentina a través de los odontoblastos.

Al extraer la pulpa se pierden estas funciones. La dentina se vuelve frágil y con tendencia a la fractura. La pulpa es muy importante, sobre todo en dientes permanentes inmaduros. Un diente joven tiene cuernos pulpares muy marcados y conforme pase el tiempo se depositará dentina reduciendo el tamaño de la cámara. Puede incluso llegar a cerrar su luz. Hay que tener cuidado a la hora de trabajar con dientes jóvenes porque la pulpa está muy cerca de la superficie.

Si el tejido pulpar sufre una agresión, se va producir pulpitis, que puede ser aguda o crónica.
Si eliminamos el factor irritativo, desaparecerá la pulpitis (p Ej. caries). Si este proceso continúa la pulpitis se cronificará, se produce una obliteración de la pulpa.
Si las bacterias llegan a la pulpa, producirá una reacción inflamatoria de la pulpa y se producirá dolor y necrosis.

Apariencia clínica de la pulpa

– Pulpa sana: al abrirla hay muy poco sangrado (sangre roja y brillante)
– Pulpitis reversible: el sangrado es más abundante, pero si hacemos hemostasia el sangrado cesa rápidamente (sangre roja)
– Pulpitis irreversible: sangrado abundante de color oscuro y formación de coágulos.
– Necrosis pulpar: color grisáceo y no sangra. Hay un conglomerado de restos y puede haber mal olor y pus.

Un diente con pulpa sana no da respuesta a estímulos y un diente con pulpitis reversible en un niño daría sensaciones al frío y calor, alimentos dulces. Es una sensación momentánea, cesa al quitar el estímulo. Un niño con un diente afectado por pulpitis irreversible notará sensaciones con frío, calor y alimentos dulces, pero es más duradera y aunque cese el estímulo el dolor continúa.

Si hubiera necrosis (pulpa muerta histológicamente) el frío puede causar alivio y el calor dolor.

Etiología de la patología pulpar

– Agentes químicos:
Ácido fólico
Silicatos

– Microorganismo: caries y enfermedad periodontal

– Mecánicas:
Restauraciones inadecuadas (iatrogenia)
No usar refrigeración en la turbina.

– Traumatismos / Luxación, fractura y ablución (con lesiones en el ligamento que puede provocar afectación pulpar)

Si hay una fractura del esmalte y la dentina, la dentina por ser permeable permite el paso de microorganismos.

Pulpitis aguda

a. Dolor irradiado, pulsátil y brusco
b. No localizado
c. Dolor intenso con calor y frío
d. Dolor con alimentos hipertónicos, al roce y con cepillado
e. Radiográficamente no hay nada

Pulpitis crónica

a. Dolor localizado, pulsátil y continuo
b. Aparece en el estímulo y persiste después de retirarlo
c. Dolor intenso con el calor y disminuye con el frío
d. Dolor a la percusión y palpación
e. Puede haber movilidad
f. Radiológicamente se ve un aumento de la línea periodontal

Necrosis pulpar

a. Coloración oscura del diente. Al perder la irrigación el diente pierde la translucidez.
b. Los tejidos Periapicales pueden estar inflamados y esto duele.
c. Sensibilidad o dolor a la palpación y percusión
d. Se produce dolor con calor y disminuye con el frío.
e. Radiológicamente se ve un aumento de la línea periodontal y radiolucidez en la zona de la furca.