La biotecnología puede ser usada en cualquiera de los puntos de la cadena de producción, ya sea en la obtención de la materia prima, durante su procesado o en el producto final.
Se utiliza la mejora genética con la materia prima vegetal o animal y obtener así un organismo comestible genéticamente modificado. Así mismo se pueden modificar genéticamente los microorganismos responsables de los procesos fermentativos, tanto las bacterias ácido lácticas como las levaduras, y producir nuevos alimentos o bebidas fermentadas.
Se pueden producir aditivos alimentarios en organismos modificados y mejorados genéticamente. La biotecnología se puede ser utilizada con fines diagnósticos ya sea para detectar en el alimento la presencia de microorganismos patógenos responsables de infecciones alimentarias o para investigar posibles fraudes alimentarios.
Proceso de elaboración de los alimentos
Los alimentos nuevos se elaboran utilizando nuevas materias primas o procesos de producción no empleados habitualmente que provoquen un cambio deseado en la composición o estructura, valor nutritivo, digestibilidad o contenido en sustancias tóxicas.
En otros nuevos alimentos se han realizado modificaciones respecto al alimento tradicional, como reemplazar parcialmente un componente no deseable o aumentar o añadir un componente con efectos fisiológicos benéficos.
En estos casos encontramos los alimentos con grasas animales sustituidas por grasas insaturadas, los alimentos con adición de fibra o bacterias probióticas o los enriquecidos en vitaminas u oligoelementos.
Existe una gran variedad de nuevos alimentos en los que se introducen cambios en el procesado tan dispares como un nuevo procedimiento de higienización o de esterilización, nuevos protocolos de extrusión o adición en la formulación del producto de nuevos compuestos con efecto nutricional o incluso terapéutico.
Fuente: Sociedad Española de Biotecnología