Herramientas de la prospectiva

En materia de herramientas prospectivas, es habitual encontrar ambigüedad respecto a cuáles le son propias a la prospectiva y cuáles utilizadas en otro tipo de estudios de futuro en general.

Técnicas en materia de prospectiva:

1. Visioning (“visualizando”)

Puede ser descompuesta en las siguientes fases:

– Se trata de buscar las características que han de configurar un futuro ideal (que se toma como objetivo).

Se puede planear de forma positiva (buscando qué se quiere: lo deseable) o negativa (tratando de identificar qué no se quiere: lo denostable) si los participantes encuentran problemas para identificar los objetivos de forma positiva.

– Examinar cómo la sociedad funcionaría dadas esas características definidas, mediante una serie de cuestionarios acerca de aspectos específicos como el gobierno, la estructura social, la educación, a seguridad, etc.

– Pedir a los participantes en el grupo que describan un día normal en el futuro preferido por ellos.

2. FWS (Future Work Shop) o talleres de prospectiva

Es una combinación de innovación y métodos grupales en tres pasos:

– Análisis de los problemas,
– Las visiones y
– Los sueños concebidos para dar solución a los primeros, la evaluación de las soluciones y la elaboración de planes de acción prácticos.

3. Intuiciones Sistemáticas

Detectar patrones de percepción obsoletos. Propiciar la simpatía entre percepciones actuales y futuras con el fin de producir un “shock cultural” que acerque el futuro.

4. Juegos de Simulación

Proporcionando a los involucrados un mapa simbólico y multidimencional de un fenómeno, que sirva de base para comprender la realidad que se desea estudiar, elaborando un modelo de abstracción y asignando los papeles que desempeñara cada participante.

5. Compass

La técnica opera en dos niveles:

1. Consiste en un pequeño taller que dura alrededor de 24 horas como resultado del cual se integra un breve informe.

2. Las actividades a desarrollar son las siguientes:

– Abrir la sesión proporcionando a los participantes información sobre el tema o programa que será analizado.

– Indagar, con base en opiniones informadas, sobre posibles resultados del programa.

6. Compass modificado

En el Compass modificado, además de lo descrito para el Compass, se realiza una consulta adicional a expertos o especialistas que no son integrantes del grupo original que realiza la reflexión prospectiva.

Delphi

Obtener una previsión de futuro cuantificada por consenso sobre temas cualitativos, con el fin de servir de apoyo para la toma de decisiones.

Procedimiento sistemático y controlado que elimina los defectos (ruido, presión grupal, pérdida de tiempo, falta de acuerdo) y potencia las posibilidades de la reunión de grupo, que permita ofrecer una visión prospectiva coherente: el futurible considerado más probable.

Permite poner de manifiesto convergencias de opinión y hacer emerger ciertos consensos en torno a temas precisos, mediante preguntas a expertos por medio de cuestionarios sucesivos.

Fase 1: Formulación del problema
Fase 2: Elección de Expertos:
Fase 3: Desarrollo práctico y explotación de resultados

8. Escenarios

Diseña un número de escenarios contextuales, describiendo los posibles estados sociales futuros, después, se desarrolla un conjunto de estrategias posibles, y posteriormente se analiza mediante simulación el impacto de los contextos previstos sobre las estrategias consideradas y viceversa.

1ra. Fase: Construir la base

– Delimitar el sistema y su entorno
– Delimitar las variables esenciales
– Analizar la estrategia de actores

2ª Fase: analizar el campo de los posibles y reducir la incertidumbre
3ª Fase: Elaborar los escenarios.

9. MACTOR (juego de actores)

Facilita a un actor una ayuda para la decisión de la puesta en marcha de su política de alianza y de conflictos.

Comprende 7 fases:

Fase 1: Construir el cuadro “estrategias de los actores”
Fase 2: Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados
Fase 3: Situar cada actor en relación con los objetivos estratégicos (matriz deposiciones).
Fase 4: Jerarquizar para cada actor sus prioridades de objetivos (matriz de posiciones evaluadas)
Fase 5: Evaluar las relaciones de fuerza de los actores.
Fase 6: integrar las relaciones de fuerza en el análisis de convergencias y de divergencias entre actores.
Fase 7: formular las recomendaciones estratégicas y las preguntas clave del futuro

10. Mapeo contextual

Identificar y seleccionar direcciones a largo plazo. Identificar y seleccionar áreas funcionales en cada sector principal para guiarla prefiguración del plan.

11. Incasting (pronóstico deductivo)

El incasting, consiste en aplicar sistemáticamente estas macro imágenes al tema objeto de estudio, con el objetivo de obtener un conjunto de futuros alternativos que cubran un abanico de posibilidades lo más amplio posible.

12. Backcasting (“pronosticar al revés”)

La técnica consiste en construir vías para llegar a la consecución del objetivo prefijado, buscando la cadena causal (en sentido inverso: buscando relaciones “efecto/causa”) que conduzca a ello.

13. Análisis estructural

Se realiza por un grupo de trabajo compuesto por actores y expertos con experiencia demostrada, pero ello no excluye la intervención de consejeros externos.

Fases del análisis estructural

Fase 1: listado de las variables
Fase 2: descripción de relaciones entre las variables
Fase3: identificación de las variables clave

14. Matriz de Decisión

Las matrices de decisión son una parte de la metodología orientada a estudios del futuro llamada pronóstico tecnológico, la cual es definida por Jantsch como “la estimulación probabilística, sobre un relativo alto nivel de confianza, de la futura transferencia tecnológica”.

15. MIC (análisis de impacto cruzado)

Descripción: Un MIC describe dos tipos de datos para un conjunto de posibles desarrollos futuros: la probabilidad de que cada evento considerado ocurra en el período de tiempo especificado, y la probabilidad de ocurrencia de cada evento teniendo en cuenta la ocurrencia de cada uno de los restantes y el impacto estimado del segundo sobre el primero.

16. Árboles de decisión

Combina el análisis gráfico con el análisis de probabilidades.

17. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

– Diagnóstico interno: fuerzas y debilidades; incluye los aspectos financieros, operativo y funcional. Puede incluirse como una de las etapas esenciales del acercamiento de las prospectivas estratégicas.

18. Pronóstico Tecnológico

Considerar patrones que se han verificado en el pasado, y actuar según lalógica de las proyecciones (suponer que no habrá virajes súbitos en esos patrones).

Utilizar diferentes técnicas que ayuden a detectar cambios en los patrones conocidos.

19. Estadísticas Bayesianas

Reunir a un grupo de expertos sobre el tema. Solicitar a los expertos información sobre las supuestas probabilidades, la cual se basa en su juicio o bien en evidencia experimental.

20. Proyecciones

Técnica estadística y matemática que mide la tendencia del pasado para determinar valores futuros.

Fuente: Prospectiva y escenarios para el cambio social de Tomás Miklos y Margarita Arroyo