Diferencias funcionales entre recien nacidos, lactantes y adultos

Uno de los aspectos fundamentales es la presencia del reflejo de Hering-Breuer, que en Recién Nacidos y lactantes permite finalizar la espiración antes de que el volumen pulmonar disminuya demasiado. Al año de vida este reflejo se mantiene presente, sin embargo es considerablemente menor si se compara al que ocurre a las 6 semanas de vida. Este reflejo es fundamental para evitar la pérdida de volumen progresiva y el colapso pulmonar.

En relación al volumen pulmonar y a la relación presión-volumen, que se mide a través de la Distensibilidad pulmonar, ésta refleja el desarrollo del parénquima (espacios aéreos). Con respecto al flujo aéreo y a la relación presión-flujo, que se mide a través de la Resistencia del sistema respiratorio, ésta va a reflejar el desarrollo de la vía aérea.

La Distensibilidad de la pared torácica es un 50% mayor en niños menores de un año comparado con los preescolares, y la Distensibilidad pulmonar aumenta en forma significativa con la edad, siendo los valores de niños mayores de 10 años cerca de 10 veces mayores a los de los lactantes; sin embargo si se corrige por Capacidad Funcional Residual, los valores serían similares.

En relación a la resistencia de la vía aérea, existe un aumento del diámetro relativo de la vía aérea con el crecimiento, lo que hace que disminuya la Resistencia en los primeros años de la vida. La reactividad bronquial del lactante es mayor en relación a la del adulto, y los factores que se han involucrado en este hecho son el menor diámetro relativo de la vía aérea, la amplia distribución del músculo liso con capacidad de contracción bronquial, la fuerza de retracción elástica menor que se opone a la contracción y por esto la relativa inestabilidad de las vías aéreas. La Tabla 2 resume las características anatómicas y funcionales del aparato respiratorio del lactante.

Tabla 2. Características anatómicas y funcionales del aparato respiratorio del lactante.

Vía aérea superior:

  • lengua proporcionalmente más grande
  • fosas nasales pequeñas
  • respirador nasal preferente en los primeros tres meses de vida
  • glotis de forma cónica
  • región del cartílago cricoide es la zona más estrecha de la vía aérea superior

Vía aérea central e inferior:

  • aumento de cartílago en los primeros años de vida
  • escasa cantidad de colágeno y elastina al nacer
  • grosor de la pared es el 30% del área de la vía aérea, comparado con 15% en el adulto
  • clearence mucociliar traqueal en animales es menor en lactantes
  • músculo liso presente en la vía aérea del feto desde temprano en el desarrollo
  • vía aérea del lactante contiene mayor proporción de glándulas mucosas
  • ventilación colateral: presencia rudimentaria de poros de Kohn y canales de Lambert
  • el Recién Nacido presenta una pared torácica complaciente
  • en lactantes las costillas están orientadas en el plano horizontal
  • la osificación del esternón comienza en el período intrauterino y continúa hasta los 25 años
  • las masas musculares se desarrollan en forma progresiva a través de toda la niñez

Funcionales:

  • presencia de reflejo de Hering-Breuer en Recién Nacidos y lactantes
  • distensibilidad de la pared torácica es 50% mayor en lactantes vs. preescolares
  • distensibilidad pulmonar aumenta en forma significativa con la edad
  • aumento del diámetro de la vía aérea, por lo que disminuye la Resistencia con el crecimiento
  • reactividad mayor de la vía aérea en relación a adultos
  • fuerza de retracción elástica menor que se opone a la contracción, por lo que las vías aéreas son menos estables

Los factores determinantes más importantes en el tamaño de la vía aérea del lactante son el sexo, ya que los hombres presentan una vía aérea más pequeña en relación a los lactantes de sexo femenino. La influencia de la herencia es muy importante, se ha visto que los padres con bajo nivel de función pulmonar tienen hijos con esta misma característica.

Existen dos factores muy importantes que se pueden prevenir para evitar el desarrollo de una vía aérea más pequeña, estos son la exposición del niño a humo de cigarrillo; se ha demostrado que los hijos de madres que fuman durante el embarazo tienen una función pulmonar más baja al nacer y el riesgo que puedan desarrollar enfermedades respiratorias obstructivas en la infancia es alto. Por otra parte este efecto negativo también se presenta si la exposición tabáquica ocurre durante el primer año de la vida.

Por último, la desnutrición es otro factor de gran importancia que se puede prevenir; se postula que los factores involucrados serían la disminución de la acumulación de elastina, en especial durante las fases sacular y alveolar. Este problema, sumado a la mayor complacencia de la caja torácica que acompaña a la disminución de la masa muscular, aumentaría la tendencia al colapso bronquiolar durante las infecciones respiratorias.

Fuente: Manual de pediatría por el Dr. Ignacio Sánchez D. de la escuela.med.puc.cl