Ciencia, explicación y comprobación de hipótesis
La etnología se apoya en los datos etnográficos (e incluso arqueológicos) para comparar y contrastar, y para hacer generalizaciones sobre, sociedades y culturas. En su cometido científico, la etnografía intenta identificar y explicar las diferencias y similitudes culturales, comprobar hipótesis, y construir una teoría para reforzar nuestra comprensión de cómo funcionan los sistemas sociales y culturales. Los científicos se esfuerzan por mejorar la comprensión poniendo a prueba hipótesis, que son explicaciones sugeridas de cosas y hechos. Las explicaciones dependen de asociaciones y teorías.
En ciencias sociales, las asociaciones suelen establecerse de forma probabilística: dos o más variables tienden a estar relacionadas de forma predecible, pero hay excepciones (Ember y Ember 1996). Por ejemplo, en una mues-tra a escala mundial de sociedades, el antropólogo John Whiting (1964) descubrió una fuerte asociación (pero no al cien por cien) o correlación entre una dieta baja en proteínas y un tabú de relaciones sexuales postparto pro-longado: una prohibición de que los cónyuges manten-gan relaciones sexuales durante un año o más tras el na-cimiento de un bebé.
Las leyes y las asociaciones estadísticas explican mediante la relación del explicandum (por ejemplo, el tabú de relaciones sexuales postparto) con una o más varia-bles (p. una dieta baja en proteínas). ¿Por qué las sociedades con dietas bajas en proteínas tienden a tener tabúes de relaciones sexuales postparto prolongados? Los científicos formulan teorías para explicar las correlaciones observadas.
Una teoría es un marco explicativo que nos ayuda a entender el por qué (de la existencia de algo). Volviendo al tabú de las relaciones sexuales postparto, ¿por qué lo desarrollarían las sociedades con una dieta baja en proteínas? La teoría de Whiting es que el tabú es adaptante; ayuda a la supervivencia y reproducción de la gente en ciertos entornos. Whiting sugiere que los padres podrían haberse dado cuenta de forma consciente o inconsciente de que tener otro hijo demasiado pronto podría poner en peligro la supervivencia del primero, por lo que habrían decidido abstenerse de mantener relaciones sexuales durante más de un año tras el nacimiento del primer bebé.
Una teoría es algo más complejo que una asociación; se trata de un marco explicativo que contiene una serie de afirmaciones. Una asociación simplemente establece una relación observada entre dos o más variables conocidas. Por el contrario, hay partes de una teoría que pueden ser difíciles o imposibles de observar o de conocer directamente. Por ejemplo, con la teoría de Whiting sería difícil de determinar si la gente ha desarrollado el tabú de mantener relaciones sexuales porque reconocían que con ello se darían más posibilidades de supervivencia a los bebés. Habitualmente, algunos de los elementos de una teoría son inobservables (al menos en el momento presente). De modo opuesto, las asociaciones estadísticas se basan completamente en observaciones (Ember y Em-ber 1997).
Si se comprueba y se puede replicar de forma repetida una asociación, ésta puede considerarse probada. La teoría, por el contrario, no se pueden probar. Muchos de los conceptos e ideas de la teorías no son directamente observables ni verificables.
Los Ember sugieren que el principal valor de una teoría es la promoción de nuevo conocimiento. Una teoría puede sugerir patrones, conexiones o relaciones que podrían confirmarse con nuevas investigaciones. La teoría de Whiting, por ejemplo, sugiere hipótesis para que las prueben investigadores futuros. Puesto que la teoría propone que el tabú postparto es adaptante bajo ciertas condiciones, podría sostenerse la hipótesis de que ciertos cambios llevarían a la desaparición del tabú.