Luz

LuzPor luz se entiende habitualmente esa porción de la radiación electromagnética visible al ojo humano y que, en términos generales, está comprendida entre las longitudes de onda de 4.000 A (luz violeta) y 7.000 A (luz roja). Sin embargo el término también se aplica, por extensión, a lasradiaciones no visibles, por lo cual es frecuente encontrar frases como: observaciones en luz ultravioleta, o incluso análisis en luz infrarroja.

La naturaleza física de la luz ha representado uno de los problemas más complejos de la ciencia moderna y sólo en épocas recientes, a comienzos del siglo XX, se ha resuelto satisfactoriamente.

En el siglo XVIII, en tiempos de Newton, estaba vivo el debate sobre si la luz era un fenómeno ondulatorio, análogo a las ondas sonoras, o bien estaba constituida por pequeñísimas partículas llamadas fotones. Con la teoría de los quantos, desarrollada a caballo del siglo XIX y del siglo XX por el físico alemán Max Planck (1858 – 1947), se demostró que la luz tiene una doble naturaleza, desde el momento que a veces se comporta como un fenómeno ondulatorio y a veces como una emisión corpuscular.

Los colores que componen la luz visible (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta) se explican admitiendo que la luz consiste en oscilaciones de campos eléctricos y magnéticos de diversa frecuencia (o longitud de onda); mientras otros fenómenos, como el empuje que es capaz de imprimir un rayo de luz a pequeñas partículas, se explican con la naturaleza corpuscular de los fotones.

Se llama luz (del latín lux, lucis) a la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo humano. En física, el término luz se usa en un sentido más amplio e incluye todo el campo de la radiación conocido como espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible.

El estudio de la luz revela una serie de características y efectos al interactuar con la materia, que permiten desarrollar algunas teorías sobre su naturaleza.