Saltar al contenido

Análisis económico para la crianza de conejos

Con el objetivo de comparar el resultado económico generado en explotaciones de diferentes tamaños, se presenta el análisis del sistema de producción intensivo y semiextensivo.

Para el análisis se consideran tres tamaños de explotación, de:

– 30 madres, (cantidad con la que se recomienda comenzar a producir)

– 50 madres, ( nivel productivo en el que se encuentra la mayoría de los criaderos existentes en la provincia).

– Tamaño óptimo de producción (la que es capaz de generar un Ingreso equivalente a la Canasta Básica Familiar anualizada).

El parámetro económico más importante a evaluar en una producción es el Ingreso

Neto. Se calcula teniendo en cuenta los ingresos generados por las ventas de la producción (gazapos y hembras de descarte), y los costos operativos del criadero.

Para cuantificar ingresos y costos del criadero se utilizan indicadores económicos de precios de insumos; y para las inversiones, las instalaciones e infraestructura existentes en el mismo. Los valores que aparecen en el cuadro siguiente fueron proporcionados por A.Cu.R.P. Cooperativa Limitada en base a estadísticas anuales de precios.

Los datos utilizados en la evaluación corresponden al mes de Junio del corriente año. Estos son comparables al promedio registrado entre los años 2001-2005 para el precio del conejo vivo y del alimento balanceado (de las diferentes categorías), ambos puestos en Santa Rosa.

Teniendo en cuenta los dos sistemas productivos, los diferentes tamaños de explotación y las etapas de producción se confeccionó un cuadro donde se resumen 5 situaciones que se pueden encontrar actualmente. Ellas son:

– Sistema de producción semiextensivo de 30 madres
– Sistema de producción intensivo con 30 madres
– Sistema de producción semiextensivo de 50 madres
– Sistema de producción intensivo de 50 madres
– Sistema de producción intensivo óptimo.

Con esta estratificación como punto de partida se procedió a los cálculos para determinar el Ingreso Neto de los productores.

Fuente: Gobierno de la Panama.