Nombre con el cual se indican objetos estelares muy luminosos, pero cuya emisión de luz varía irregularmente en el tiempo. Hasta la década de 1960 eran considerados estrellas variables pertenecientes a nuestra Galaxia; sucesivamente se ha descubierto que sus distancias son del orden de mil millones de años-luz, más allá de nuestro disco galáctico cuyo diámetro es equivalente a unos 100.000 años-luz, aproximadamente.
Beta Lacertae es una gigante amarilla de tipo espectral G9III con una temperatura efectiva de 4710 K.2 Semejante a otras gigantes más conocidas como Capella A (α Aurigae) o Vindemiatrix (ε Virginis), es 60 veces más luminosa que el Sol. Tiene un radio 11 veces más grande que el radio solar, valor obtenido a partir de la medida directa de su diámetro angular.
Se piensa que los objetos Beta Lacertae, están emparentados con los Quasar, los objetos más luminosos del Universo, y que, como ellos, sean núcleos de galaxias muy brillantes, tanto como para superar la luminosidad de cualquier otra estrella vecina. El nombre de objetos Beta Lacertae, o Lacertidos, deriva de la estrella prototipo del grupo, que es precisamente la Beta en la constelación del Lagarto.
Su metalicidad es inferior a la del Sol, con una abundancia relativa de hierro entre el 33 y el 47% de la existente en nuestra estrella. La abundancia relativa de elementos tales como itrio, bario, lantano y praseodimio sigue la misma tendencia; únicamente la relación entre los contenidos de europio y hierro es significativamente mayor que en el Sol.