¿Qué proceso de soldadura emplear?
Existe un gran número de procesos y técnicas de soldadura. Ningún proceso es el mejor para todos los casos. Cada proceso tiene sus propias características y debe seleccionarse para cada aplicación.
Factores para seleccionar el proceso de soldadura
- Tipo de metal.
- Tipo de unión.
- Limitaciones de la producción.
- Equipamiento disponible.
- Disponibilidad de la mano de obra.
- Costo de los consumibles.
- Costo de la mano de obra.
Procesos de soldadura por arco eléctrico
El proceso al arco eléctrico se emplea principal mente para la soldadura de láminas, placas o tuberías de metal.

El proceso GMAW establece un arco eléctrico entre la pieza de trabajo y el alambre electrodo que se alimenta continuamente. Utiliza una máquina de potencial constante, antorcha y un mecanismo que alimenta el alambre hacia la unión de los metales. Es requerida la protección de un gas o mezcla de gases. La polaridad recomendada es polaridad invertida, sin embargo deberá consultar la especificación del electrodo a aplicar.
En el proceso GMAW la transferencia del electrodo se realiza por 3 formas:
a) Tranferencia corto circuito
b) Transferencia globular
c) Transferencia spray o rocío
Se pueden unir aceros al carbón, inoxidables, aluminio, cobre y bronces.
La soldadura MIG/MAG y la soldadura TIG son dos de los procesos más importantes que emplean un gas de protección para proteger al metal soldado de la contaminacón atmosférica.

El proceso GTAW, establece el arco eléctrico entre un electrodo de tungsteno (no consumible) y la pieza a unir, se requiere una protección de un gas o mezcla de gases normalmente, la fuentes de poder incluyen una unidad de alta frecuencia que ayuda a iniciar el arco sin tocar la pieza base y estabilizarlo.
Una característica del proceso es que no genera salpicadura y produce cordones de gran calidad.
Se pueden unir aceros al carbón, inoxidables, aluminio, cobre y aleaciones, titanio y magnesio.
Términos habitualmente empleados en la soldadura al arco protegido con gas
- Longitud de arco: distancia entre la punta del electrodo y la superficie del baño de fusión.
- Metal base: término para describir el metal del cual están hechos los componentes de la unión.
- Cordón: pasada simple de metal soldado depositado sobre la superficie del metal base.
- Velocidad de fusión: velocidad a la cual se funde el microalambre. Se da como una medida lineal – m/min (metros por minuto) o in/min (pulgadas por minuto).
- Metal depositado: material que se aporta a la unión mediante el electrodo o microalambre de aportación, con el fin de construir el perfil soldado.
- Velocidad de deposición: velocidad a la cual el metal del electrodo fundido se aporta al baño de fusión.
Se mide en kg/h (kilogramos por hora). En algunas ocasiones se emplea incorrectamente refiriéndose a la relación entre el metal depositado y la cantidad de electrodo fundido, cuya terminología correcta sería “rendimiento de deposición”.
- Electrodo: según el proceso de soldadura corresponde a:
a)
la varilla recubierta de pasta protectora en la soldadura al arco manual;
b) el electrodo de tungsteno en la soldadura TIG y la soldadura plasma;
c) el microalambre consumible en la soldadura MIG/MAG. El arco eléctrico se forma entre el metal base y la punta del electrodo. - Metal de aporte: metal añadido al baño de fusión durante la soldadura. En la soldadura MIG/MAG el metal de aporte se obtiene por la fusión del electrodo (hilo continuo). En la soldadura TIG el metal se aporta en forma de varilla.
- Temperatura entre pasos: temperatura de la unión entre cada pasada realizada. En lgunas aplicaciones se especifica un máximo de temperatura para evitar los cambios metalúrgicos en el material.
- Paso de fusión: fundir el metal base pasando un arco TIG a lo largo de la superficie. No se emplea metal de aporte.
- Boquilla: en la soldadura MIG/MAG, TIG y Plasma, consiste en un tubo de material metálico o cerámico, que dirige el gas de protección en el área de sol dadura.
- Paso o cordón: metal depositado en un recorrido del arco a lo largo de la unión. En la soldadura TIG sin aporte el término correcto sería “paso de fusión”.
- Temperatura de precalentamiento: temperatura del metal base justo antes de empezar a soldar. En algunos casos, el metal base debe calentarse para evitar problemas de agrietamiento o de falta de fusión.
- Paso de raíz: primera pasada depositada en una unión en el caso en que se necesiten más pasadas para llenar la ranura de la unión.
Pasada de sellado: pasada de metal de aporte que se deposita sobre el lado opuesto de una unión a tope, a lo largo de la línea de la raíz.
- Rendimientos de soldadura de acuerdo al proceso:
Electrodo revestido (SMAW): 60-65%
Microalambre (GMAW): 95-98%
Alambres tubulares (FCAW): 90%
Fuente: Manual de conceptos básicos en soldadura y corte de INFRA