Introducción
La investigación científica, como vía que utiliza la Ciencia para enriquecerse en lo que a conocimientos respecta, constituye hoy día un proceso de vital importancia para el hombre en su quehacer cotidiano. Sin embargo, en general no resulta ser una práctica habitual de todos los humanos, sino más bien es un proceso privativo de profesionales, científicos, estudiantes y profesores, pues su aplicación requiere del llamado Método Científico, para lo cual se necesita un elevado nivel intelectual.
Si bien durante siglos la actividad investigativa ha tenido un carácter elitista, ya que para muchos requiere de individuos de alta especialización y que estén dedicados fundamentalmente a la misma, en los últimos años ha ido perdiéndose este rasgo y se ha incrementado la masividad en las diferentes ciencias. Ante esta realidad, surge la necesidad de dotar a un gran número de profesionales cuyos planes de estudio adolecen de estos contenidos— de conocimientos y herramientas que garanticen un adecuado desempeño en el ámbito investigativo.
Pese a que algunos rehusan la inclusión de conceptos básicos en cursos de Metodología de la Investigación, ya sea por considerarlos como algo “manido”, o bien por un excesivo pragmatismo, opinamos que es imposible lograr una transformación importante en el estudiante con respecto al nivel de conocimientos en esta ciencia de no impartirse elementos teóricos
de la misma.
En este curso te presentamos un grupo de definiciones básicas relacionadas con la ciencia y la investigación, las cuales te permitirán introducirte en el fascinante mundo de la investigación científica, a la vez que sientan las bases para la adecuada asimilación de contenidos ulteriores.
Desarrollo del tema
Concepto de ciencia
El vocablo ciencia es en nuestros días un término de amplio uso, tanto por la población en general como por los profesionales, lo que nos permite pensar que la mayoría de las personas tenga una idea más o menos correcta de su significado. No obstante, es conveniente precisar en los aspectos formales y de contenido que entrañan esta definición y otras conexas a ella.
Muchas han sido las definiciones que se han dado de ciencia, algunas más abarcadoras, otras menos, cada una de ellas matizada por la cosmovisión del autor. Así, Andréiev (1979) escribe:
Otra definición, dada por Chesnokov, 1965, considera:
«La ciencia es un sistema armónico, no contradictorio lógicamente, históricamente en desarrollo, de conocimientos humanos acerca del mundo, de los procesos objetivos que discurren en la naturaleza y en la sociedad y de su reflejo en la vida espiritual de los hombres; un sistema formado sobre la base sociohistórica de la humanidad» (sic, tomada de Andréiev, op. cit.)
Al respecto, Andréiev comenta: “esta es la definición más acertada de la ciencia, pero también está lejos de agotar todos los principales aspectos de dicho fenómeno social, exponiéndolo esencialmente solo como sistema de conocimientos” (sic).
Más recientemente, Álvarez de Zayas (1999) plantea:
“La ciencia es el resultado de la elaboración intelectual de los hombres, que resume el conocimiento de estos sobre el mundo que le rodea y surge en la actividad conjunta de los individuos en la sociedad. La ciencia es el sistema de conocimientos que se adquiere como resultado del proceso de investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que está históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene como base la práctica histórico social de la humanidad.
La ciencia, como sistema de conocimientos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, es un instrumento que contribuye a la solución de los problemas que enfrenta el hombre en su relación con su medio, a partir de los conceptos, categorías, principios, leyes y teorías, que son el contenido fundamental de toda ciencia; y que permite explicar de forma lógicamente estructurada un fenómeno o proceso específico que es objeto del conocimiento científico.
La ciencia, a su vez, es un factor destacado de influencia sociocultural, como es el caso de los cambios tecnológicos en la actualidad, y se encuentra condicionada por las demandas del desarrollo histórico, económico y cultural de la sociedad” (sic).
Lo expuesto con anterioridad te permite establecer una estrecha relación entre los conceptos de ciencia y conocimiento, el que puede definirse como «el proceso mediante el cual el hombre refleja en su conciencia la realidad objetiva en la cual está inmerso como objeto de estudio».
Desde luego, no todo el conocimiento que poseemos en un momento dado ha sido adquirido de una manera “científica”, de ahí que el conocimiento pueda clasificarse en científico y no científico. A continuación te exponemos un cuadro que resume estas ideas:
El carácter científico del conocimiento consiste en que, en este caso, el hombre aborda consciente y planificadamente un área de la realidad para investigarla y estudiarla con mayor profundidad, sistematicidad y exactitud que el hombre común, y que, además, logra establecer la veracidad del conocimiento así obtenido. Es, por tanto, una actividad especializada que se convierte en un oficio y en una profesión, en la persona del científico, del investigador, del estudiante y del profesor.
A modo de resumen te presentamos el siguiente cuadro:
Conocimiento común | Conocimiento científico |
---|---|
Es predominantemente subjetivo | Es predominantemente objetivo |
Responde sólo al cómo | Responde al cómo y al por qué |
Es práctico | Es práctico y teórico |
Es inexacto | Es preciso |
Usa lenguaje cotidiano | Usa lenguaje especializado |
Es válido para algunos | Es universal |
Se basa en la fe o en la confianza | Se basa en la comprobación |
Se adquiere al azar | Se adquiere siguiendo un método y es predictivo |
Origen de la ciencia
Prehistóricos han sido los intentos del hombre en su afán de sistematizar los conocimientos. Mudos testigos de ello son los dibujos pintados por nuestros antepasados en la Edad de Piedra, o los escritos mesopotámicos, o los papiros egipcios, por sólo citar algunos. A tiempos tan remotos como el siglo VI a.C. se remontan los orígenes de la actividad científica, cuando el griego Tales de Mileto (c. 625–c. 546 a.C.) ya hablaba de astronomía y filosofía. 582–c. 500 a.C.), creó una escuela de pensamiento cuyo centro estaba en las matemáticas. En la Atenas de esos tiempos, la Academia de Platón hacía uso del razonamiento deductivo y la representación matemática, a la par que el Liceo de Aristóteles echaba mano al razonamiento inductivo y la descripción cualitativa, enfoques que propiciaron la mayoría de los avances ulteriores.
Durante la Edad Media los mayas descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, los chinos aportaron el papel, la imprenta, la pólvora y la brújula. Bagdad se erigió como centro de traducción de obras científicas. Las universidades de Oxford y París se enzarzaban en productivas disputas. Conmocionaron la palestra pública los Galileo, Kepler, Copérnico, Vesalio, entre otros inmortales.
La época moderna ha estado signada por un sinnúmero de adelantos harto conocidos. Aparejados a los mismos, avanzan las creaciones tecnológicas que enriquecen la vida actual, haciendo caso omiso de algunas que no cumplen precisamente ese cometido. Pero, en general, el hombre se dispone a entrar en otra posible era con un voto de confianza depositado en sí mismo; y con la certeza de que en el tránsito por los escabrosos senderos de la ciencia está la clave del éxito.
Investigación científica
Como conoces, la ciencia tiene un carácter dinámico en lo que a conocimientos respecta, lo que garantiza su continuo perfeccionamiento. Seguramente, ya te habrás preguntado cuál es la vía que ella emplea para alcanzar tal empeño. La respuesta a tu inquietud es la siguiente: la investigación científica, la cual puede definirse como:
La Investigación Científica es aquel proceso de carácter creativo que pretende encontrar respuestas a problemas trascendentes mediante la construcción teórica del objeto de investigación, o mediante la introducción, innovación o creación de tecnologías.
La definición anterior incluye el carácter procesal de esta actividad humana, en la que mucho tiene que ver la creatividad del investigador al aplicar ciertos métodos y procedimientos en la solución de problemas de investigación que constituyen, en última instancia, su origen o razón de ser.
Metodología de la investigación científica
No es menos cierto que la investigación científica garantiza en buena medida el mejoramiento de la ciencia. Sin embargo, no podemos olvidar que se trata de un proceso caro desde todos los puntos de vista, de ahí que es menester obtener el nuevo conocimiento al menor costo posible.
Esta razón propició la aparición de una ciencia que aporta las herramientas necesarias y suficientes para investigar con eficiencia: la Metodología de la Investigación Científica. Desde luego, la investigación surgió primero, pues el hombre no se sentó a esperar pacientemente por la comparecencia de la susodicha; ella es fruto del bregar humano por los predios de la actividad científica.
Podríamos definir esta ciencia como: La Metodología de la Investigación Científica se define como la ciencia que aporta un conjunto de métodos, categorías, leyes y procedimientos que garantizan la solución de los problemas científicos con un máximo de eficiencia.
De esta definición se desprende la importancia que reviste la Metodología de la Investigación Científica para el desarrollo de la Ciencia en general. Creemos conveniente aclarar que ella aparece como resultado de la actividad investigativa de muchas generaciones de hombres de ciencia: surge como una necesidad del hombre de encontrar métodos, técnicas y procedimientos que garanticen la optimización de la actividad cognoscitiva.
Método científico
El Método Científico se define como una regularidad interna del pensamiento humano, empleada de forma consciente y planificada como un instrumento para explicar y transformar al mundo.
De la definición anterior se desprende que el método es el modo en que se actúa para conseguir un propósito, lo cual lleva implícito la aplicación de un sistema de principios y normas de razonamiento que permiten establecer conclusiones de forma objetiva, es decir, explicaciones de los problemas investigados sobre cierto objeto de estudio.
Un verdadero método científico de obtención de conocimiento da la dirección correcta al trabajo del investigador, le ayuda a escoger el camino más corto para el logro de auténticos conocimientos.
Con vistas a clasificar al Método Científico han surgido numerosos ejes taxonómicos, de los que abordaremos dos. El primero lo clasifica en: un método universal, métodos generales y métodos particulares. Esta clasificación parte de los límites de las áreas de aplicación de los métodos en el proceso cognitivo.
El método universal de la ciencia para los autores que han dado en llamarlo así está constituido exclusivamente por el Materialismo Dialéctico. Los métodos generales resultan útiles para la obtención de conocimiento científico de varias ciencias, en tanto que los métodos particulares son aquellos que se usan especialmente en la investigación en las diversas ramas de la ciencia (ciencias particulares).
El cuadro siguiente ejemplifica lo antes expuesto:
Métodos | Se utilizan en | Ejemplos |
---|---|---|
Universal | Filosofia | Materialismo dialéctico |
Generales | Ciencias generales | Hipotético deductivo, hipotético inductivo, observación, experimentación, medición, otros. |
Particulares | Ciencias particulares | Ensayo clínico, intervención comunitaria, otros. |
Otra clasificación interesante es la que agrupa los métodos generales según su naturaleza: empírica o teórica, siendo algunos ejemplos los siguientes:
A grandes rasgos, te diremos que los métodos empíricos permiten la obtención y elaboración de los hechos fundamentales que caracterizan a losfenómenos, a la par que facilitan confirmar hipótesis y teorías. Por su parte, los métodos teóricos constituyen el enfoque general para abordar los problemas científicos, de ahí que posibiliten profundizar en las regularidades y cualidades esenciales de los fenómenos.
En los últimos años, han surgido criterios divergentes en torno al uso de los métodos teóricos, lo que ha dado en llamarse el problema de los llamados métodos teóricos. Consiste en la poca utilización de algunos de estos métodos en la investigación, dado que son procesos generales delpensamiento, cuyo grado de generalidad dificulta su aplicabilidad, pues no se acompañan de procedimientos claros de cómo utilizarlos en la práctica, ni de los difer
Conclusión
La ciencia y la investigación científica son fundamentales para entender y explicar el mundo que nos rodea, y para desarrollar soluciones a los desafíos y problemas que enfrentamos como sociedad. A través del método científico y la investigación rigurosa, los científicos han logrado importantes avances y descubrimientos en una amplia variedad de campos. Sin embargo, también es importante reconocer que la ciencia no es infalible, y que los avances científicos pueden tener implicaciones éticas, sociales y políticas que deben ser consideradas cuidadosamente. Por lo tanto, es crucial promover una cultura científica que fomente la investigación rigurosa, el diálogo y el debate informado, y que busque utilizar la ciencia para mejorar la calidad de vida de las personas y proteger el medio ambiente.
Fuente
Llibro Métodos y Técnicas aplicados a la Investigación en Atención Primaria de Salud de los autores: Dres:Rubén Horsford especialista de primer grado en Bioestadística y Héctor Bayarre Vea especialista de segundo grado en Bioestadística, Msc en Salud Pública y profesor auxiliar.